BANSKY

jueves, 28 de junio de 2012

HOY 28 DE JUNIO DÍA DEL ORGULLO GAY

Biodiversidad y sexualidad

Publicado el 28 junio 2012 por El Ojo De Darwin

Hoy 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBT (Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual). Y qué mejor momento que hoy para hacer una reflexión tan evolutiva como todo lo que se pare en este blog.Biodiversidad y sexualidad
Dos leones macho dedicándose unos mimos. Reserva Nacional Masai Mara, Kenya

Es lamentable cómo a día de hoy, en pleno siglo XXI, aún hay quien no tolera la homosexualidad. A día de hoy hay quien la condena, e incluso se usa esa característica para abusar y maltratar a niños, jóvenes y adultos a lo largo y ancho de este mundo. Y más cuando desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Gran parte de la culpa la tiene la moral religiosa que lo considera un “pecado”. Yo siempre que me doy de bruces con un concepto así, le doy al botón de rebobinar y vuelvo a hace… pongamos 5 millones de años. ¿Existía el pecado? ¿No? Entonces es una invención del hombre. Aunque quizás la “razón” (que no justificación) para esta intolerancia que más se lee es lo “antinaturales” que las relaciones homosexuales son. Esto, claro está, lo dice todo parlanchín creyéndose un catedrático en Biología Evolutiva. Y es que lo que es natural o no parece que depende del orador y lo que le apetece. Pues bien, veamos cómo los comportamientos homosexuales son COMPLETAMENTE NATURALES. En la actualidad se conocen más de 1500 especies animales con comportamientos homosexuales. Si, más de 1500. Y los humanos actuales representamos una sola de ellas. Y los comportamientos homosexuales observados en animales son tanto las relaciones sexuales, como muestras de afecto, unión en pareja del mismo sexo, cuidado de crías entre miembros del mismo sexo e incluso individuos que combinan apariencia y comportamientos de ambos sexos. El rango de especies es enorme, desde mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, artrópodos o moluscos. Todo esto está recogido en el libro “Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity” (1999) de Bruce Bagemihl, un biólogo y lingüista canadiense.Biodiversidad y sexualidad
Roy y Silo, dos pingüinos homosexuales que adoptaron unos polluelos. Zoo de Central Park. Globalanimal.org
Así pues, la homosexualidad se ha observado en todos los grupos de vertebrados, desde los peces a las aves, pasando por los reptiles. Por lo tanto, es totalmente lógico y parsimonioso que hubiese dinosaurios homosexuales. Sí, asumámoslo cuanto antes, porque es totalmente natural. Además, ya hace tiempo que se bromea con el tema desde el descubrimiento de “tanta pluma”. En muchas especies de mamíferos también se han descrito estos comportamientos, incluyendo leones, koalas, girafas, elefantes, orcas y humanos. ¿Acaso hay, pues, un motivo para hacer el vacío, maltratar o hacer pasar un infierno a alguien porque ama a alguien de su mismo sexo? Id y decídselo a un león, venga.Yendo al origen de todo, y trasladando los grupos de animales en los que estos comportamientos se han observado en un árbol evolutivo del reino animal por completo, obtenemos esto:Biodiversidad y sexualidad
Principales grupos de animales con chapas del orgullo gay en los filos con individuos homosexuales.
Aquí podéis ver un árbol evolutivo de los principales grupos de animales, no todos. En él se marca con B el grupo de “Bilateria”, los animales con simetría bilateral. Este grupo a su vez se divide en Protóstomos (P) y Deuteróstomos (D). Los primeros reciben su nombre (primera boca) porque su boca proviene de la abertura original embrionaria, mientras que en los deuteróstomos (segunda boca) la boca definitiva del animal no coincide con la original embrionaria, sino que se abre una nueva de manera secundaria durante las etapas más tempranas del desarrollo embrionario. Entre los protóstomos se encuentran los filos Nematodos, Artrópodos, Platelmintos, Anélidos y Moluscos. Y entre los deuteróstomos, los equinodermos y nosotros, los cordados.En el árbol he marcado con una chapa del orgullo los filos en los que los comportamientos homosexuales se han detectado. Se ha hablado mucho de la componente genética de la homosexualidad, pero aun hay que aclarar el propio hecho de si de hecho es un caracter heredable. Incluso hay quien ha propuesto explicaciones adaptacionistas, como la del “buen tío”, según la cual la evolución sigue favoreciendo la aparición de homosexuales porque ayudan a sus hermanos a criar a sus hijos, con los que por puro parentesco también comparten gran cantidad de genes.Biodiversidad y sexualidad
¡Comportamientos homosexuales a lo largo y ancho de Bilateria!
Sea como sea, echando un vistazo al árbol de los grupos de animales, vemos que los grupos en los que se ha manifestado son variopintos, de complejidades muy diferentes, pero siempre dentro de Bilateria. ¿Podría ser que en ese pequeño aumento de complejidad en la que adquirimos la simetría bilateral y el mundo empezó a orientarse para tener arribas, abajos, delantes, detrases, izquierdas y derechas, aumentase nuestra diversidad sexual? De cualquier manera, muchos y variados son los grupos de animales que poseen individuos homosexuales (recordemos, 1500 especies) y creo que en la nuestra es la única de ellas en las que hay gente que se opone a que parejas del mismo sexo se junten o tengan hijos. Porque hasta a dos pingüinos machos se les permite criar juntos a sus polluelos…Para leer más y ver el post que me inspiró esta parrafada ve a La Ciencia de tu Vida. Y para ver una lista completita de especies, entra en esta página de Wikipedia.Y recuerda, STAND UP!
 

Con permiso de...Prof. David López Sandoval

Discurso de graduación de 2º de Bachillerato

(Leído ante la indignación de los asistentes el 1 de junio de 2012, en el IES Los Cantos de Bullas)
Habéis querido que diga unas palabras en vuestro acto de graduación. A pesar de que me siento muy honrado de que hayáis pensado en mí, creo que no ha sido muy buena idea, porque seguro que os voy a fastidiar el acto, seguro que os lo echo todo a perder.
Yo debería aquí ser optimista, tendría esta tarde que insuflaros ese ánimo tan propio de veladas como la presente. Os debería decir que la vida es maravillosa, que podréis con todo si os lo proponéis, que el futuro es prometedor, que el futuro pertenece a los jóvenes como vosotros. Pero no. No puedo hacer eso. Os estaría mintiendo otra vez, y hoy quiero ser inoportunamente sincero con vosotros. Así que escuchad lo que tengo que deciros. Luego, si queréis me abucheáis o sencillamente pasáis de mí. Lo que prefiráis.
Veréis, ex alumnos de 2º de Bachillerato. Vuestros padres y vuestros profesores os hemos tomado el pelo. Así, como suena. Si alguna vez oísteis que sois la generación más preparada de la historia, empezad a desechar esa idea, porque en lo sucesivo no tendréis nada que hacer cuando debáis competir con un alemán, un coreano, un inglés, un chino o un indio por un puesto de trabajo. Es lo que tiene haber estudiado en uno de los sistemas educativos más desastrosos del mundo. Si consideráis que con lo que os han exigido en el instituto o con lo que os pedirán en la Universidad tenéis suficiente, estáis apañados.
Por otro lado, pensad que el país que os dejamos, esta España que a don Miguel de Unamuno le dolía infinitamente y que a mí me aburre más allá de lo soportable, es un país en ruinas, donde sólo podréis triunfar si os metéis en un partido político, os hacéis jugadores de fútbol o dais un braguetazo como dios manda con algún-barra-alguna potentado-barra-potentada que os permita además ser estrellas rutilantes de la prensa del corazón. De los Pirineos hacia abajo no hay más salida. Vuestros padres y vuestros profesores os hemos dejado la piel de toro más seca que el ojo de un tuerto, así que preparaos, si os da miedo cruzar sus fronteras, para la mediocridad, la estupidez y el bizantinismo más desesperante.
Y ahora me dirijo a quienes han sido mis alumnos de Humanidades. No es nuevo lo que estáis a punto de oír, pero, puesto a ser un cenizo, creo que no estará de más que os lo repita. Las Humanidades han muerto, hace ya más de un siglo que están bien muertas y enterradas. Lo que habéis estudiado y lo que estudiaréis son los restos de un cadáver. Y no sólo porque Occidente se haya lanzado como un desesperado a vanagloriarse del avance tecnológico desde que un franchute del siglo XIX -¡fijaos, menuda antigualla!-, un tal Augusto Comte, dijera que sólo el método científico nos proporciona la verdad del mundo, sino porque sé que la mayoría de vosotros iréis a una Universidad, la española, y a unas facultades, las de Murcia, llenas de enchufismo y medianía, donde sólo valorarán vuestra capacidad para adaptaros y para hacerle la pelota al tonto de turno. Además, tened presente que aquí somos muy catetos, y que siempre os considerarán medio idiotas por ser humanistas, ya que por todos es sabido que una bata blanca o una fórmula matemática inextricable nos pone a los españolitos más que un calendario solidario con chicas en paños menores.
Y ahora es cuando todos me decís: ¿entonces?, ¿qué salida nos queda, pedazo de gafe, grandísimo pesimista del tres al cuarto? Y ahora es cuando yo os doy dos o tres apuntes de algo que nadie me dijo nunca y que he tenido que descubrir por mi cuenta y riesgo, a golpe de cabezazos contra molinos de viento, otrora gigantes. Atentos.
Ahí va el primer consejo que os doy: no os conforméis con lo poco que habéis aprendido ni con lo poquísimo que aprenderéis a partir de ahora. Estad siempre hambrientos. Estad siempre ansiosos. Procurad saber siempre más que vuestros profesores. Estudiad por vuestra cuenta. Cultivaos en soledad. Sólo así podréis conseguir ese puesto de trabajo por el que compiten, además de vosotros, el alemán, el coreano, el inglés, el chino o el indio.
El segundo consejo que os doy es que, en cuanto tengáis oportunidad, pongáis pies en polvorosa y abandonéis este país de chichinabo llamado España. Cruzad los Pirineos, cruzad el Atlántico, volad bien lejos de aquí. Ahora la palabra futuro es un antónimo en toda regla de la palabra España.
El tercer consejo se lo dedico a los humanistas. Preparaos por vuestra cuenta lo mejor que podáis y, si tenéis la oportunidad, poned una contundente carga de goma 2 en los cimientos de la Universidad. Destruid, volad por los aires todo aquello que huela a mediocridad, a nepotismo, a enchufismo, a vagancia, a lavado de cerebro y a cosa políticamente correcta. Seguid con el Latín y con el Griego: ambas lenguas, por muy muertas que estén, son el seguro pasaporte para la sabiduría y el éxito. Un momento: ¿éxito?, ¿con el latín y con el griego? Aquí en España no, aquí seguro que os coméis los mocos. Pero sabed que en el mundo civilizado las empresas importantes se disputan a los humanistas; y esto que digo soy capaz de probarlo ante quien sea.
Y por último, permitidme un consejo más y ya me callo. Luchad, combatid, descerrajad vientres, devorad corazones si hace falta, para ser, antes que nada, individuos. Vuestro camino estará lleno de cantos de sirena, de tentaciones para que os convirtáis en masa. Pasad. Mandad todo eso a tomar viento. Tened presente siempre que los individuos escriben poemas conmovedores, descubren medicinas capaces de hacernos eternos o inventan aparatos para viajar a las estrellas… Y sin embargo, la masa…, la masa, ¿qué hace? A lo máximo que puede aspirar es a quemar parlamentos o a cortar cabezas de reyes.
Y ya, de verdad, el ultimísimo consejo… Quizá, ahora mismo, el más importante de todos: disfrutad, pasadlo lo mejor posible en este día. Porque este día es vuestro y sólo vuestro. Y lo demás, en realidad, importa un bledo.
Gracias.

jueves, 7 de junio de 2012

"Salvemos Valdevaqueros"



RECOGIDA DE FIRMAS
WEB RECOGIDA DE FIRMAS - PLEASE SIGN HERE
A punto de llegar a las 67.000 firmas!!!


La plataforma ciudadana 'Salvemos Valdevaqueros' de Tarifa, contraria a la urbanización de una de las pocas playas vírgenes que quedan en España, ha puesto en marcha este martes una "ciberacción masiva" con la que pretende inundar las redes sociales en defensa de este espacio natural.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, hoy 5 de junio, pretenden convertir el 'hastag' "#SalvemosValdevaqueros" en "trending topic" -el tema más comentado- en Twitter, como ya ocurrió la semana pasada después de que el Ayuntamiento de Tarifa aprobara el plan parcial para construir 1.423 plazas hoteleras y 350 viviendas en esta playa de dunas, según ha explicado a RTVE.es Lorena Veiga, una de las portavoces de la plataforma.
La plataforma 'Salvemos Valdevaqueros', a través de su cuenta en Twitter - @SalvaValdevaque-y su perfil en Facebook -"Salvemos Valdevaqueros", con casi 16.000 amigos- está reclamando desde 'retuits' a famosos y medios de comunicación hasta pidiendo que se cambien la foto de perfil por el logo que les ha diseñado la revista El Jueves o pidiendo que en el estado de 'whatsapp' se ponga Tod@s Salvemos Valdevaqueros.
Según Veiga, también pretenden conseguir las 100.000 firmas en la página de change.or para pedir que se pare el proyecto de urbanización de la playa de Valdevaqueros. De momento ya han conseguido 53.000 inscripciones en esta web que automáticamente envía correos al alcalde de Tarifa, la Unesco y a la Delegación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Cádiz, después de haber "colapsado", "sin querer", el correo de la Fiscalía de Medio Ambiente.

La pelota, en el tejado de la Junta y de Europa

Tras la aprobación del plan parcial por parte del Ayuntamiento de Tarifa, con los votos favorables de PP y PSOE, "la pelota está en el tejado de la Junta de Andalucía", señalan desde la plataforma, que debe dar el visto final al plan y que se ha "comprometido a mirar con lupa el proyecto".
La "última esperanza" de Salvemos Valdevaqueros, además de en la Junta de Andalucía, está en que la Comisión Europea, ante la que se ha denunciado el proyecto, sea la que lo pare por "el incumplimiento de la normativa europea", ya que el proyecto urbanístico está situado "encima de una zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) -un ecosistema protegido- y muy cerca de otros dos".
En este sentido, desde la plataforma reconocen que el proyecto de Valdevaqueros "cumple" la Ley de Costas española porque no se va a construir en la playa ni en el parque natural, "pero sí en el linde de ambos y cargándose un entorno LIC".

domingo, 20 de mayo de 2012

Tal día como hoy comenzó el horror...Auschwitz

domingo, 20 de mayo de 2012

Un 20 de mayo como hoy, hace 72 años, se puso en funcionamiento el campo de concentración y exterminio de Auschwitz I, situado aproximadamente a 50 Km de la ciudad de Cracovia. Poco más tarde se pusieron en funcionamiento Auschwitz-Birkenau (Auschwitz II, a comienzos de 1942) y Auschwitz III (conocido como Buna-Monowitz, en octubre de 1942), además de otros campos subalternos.
Estos campos se convirtieron en campos de exterminio para lo que fueron dotados con varias cámaras de gas y hornos crematorios.

Fotografía tomada por la RAF

Se han manejado varias cifras para el número de judíos exterminados en este complejo: entre 1,5 y 2,5 millones; aunque fuentes rusas conocidas recientemente elevan la cifra a cuatro millones. Fueron estos campos lugares de las torturas más sádicas y donde se realizaron experimentos médicos utilizando a la población reclusa como cobayas humanos.
Este post quiere ser un recuerdo de hechos que nunca debieran repetirse.
Ya que hemos tratado este tema en clase la semana pasada, aprovecho para recordar una buena y detallada fuente de información sobre el tema del holocausto en general y los campos de Auschwitz en particular: LA ENCICLOPEDIA DEL HOLOCAUSTO y recomendar la visita a otros post anteriores en los que me he ocupado del tema de holocausto judío (etiqueta II Guerra Mundial):

  • La solución final y los campos de exterminio nazi (17-05-2010)
  • ¿Cuántas personas fueron exterminadas en Auschwitz (26-01-2010)
  • Impactantes imágenes sobre la vida en los campos de concentración y genocidio judío (4-06-2009)
  • El Holocausto (4-06-2009)

viernes, 18 de mayo de 2012

Hoy se celebra el Día Internacional del Museo, una celebración que se lleva a cabo alrededor del 18 de mayo en todo el mundo desde 1977, tras ser aprobada la resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM en Moscú. Cada año, un tema es elegido por el Consejo Consultivo, en esta ocasión Museos en un mundo cambiante quiere hacer hincapié "en los nuevos retos, nuevas inspiraciones frente a las que se encuentran las instituciones y reconoce que adoptan una conducta interpretativa y se mueven en un medio cada vez más fluido".
Día para el público

El evento ofrece a los museos y a sus profesionales la oportunidad de acercarse al público y a la sociedad y hacerles conocer los cambios que los museos desarrollan puesto que son –como expresa la definición del ICOM de lo que es el Museo- "una institución al servicio de la sociedad y de su desarrollo". El lema elegido es también discutido en Noticias del ICOM una revista que da a conocer sus actividades y se distribuye entre los miembros del ICOM.

El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.

Tradiciones e intercambio cultural

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, se recomienda que los miembros organicen sus eventos alrededor del 18 de mayo, siguiendo el espíritu que lo motiva: “Los Museos son un importante instrumento para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y en el avance del mutuo entendimiento, de la cooperación y de la paz entre los pueblos”.

Cada año, la amplia gama de actividades organizadas ilustra la extraordinaria inventiva y originalidad de los eventos desarrollados por nuestros miembros.

viernes, 11 de mayo de 2012

Crisis financiera global

Breve resumen de la crisis financiera global

Publicado el 04 marzo 2012 por Santi
Transcribo para el blog un extracto del libro "Neoliberalismo. Una breve introducción" de Manfred B. Steger y Ravi K. Roy (Alianza Editorial), que estoy leyendo para la realización de un trabajo. Es un complemento perfecto al visionado del documental de Charles Ferguson 'Inside Job' (podéis visualizarlo aquí), para tratar de entender las causas de la actual crisis del sistema.El libro en cuestión es muy recomendable, con alrededor de 200 páginas de lectura sencilla pero esclarecedora, y podéis encontrarlo en edición de bolsillo, más económica. Como dice el título, su función es de introducción, pues el número de páginas no permite una densidad mayor. No obstante, y en mi opinión, toca todas las teclas que se tienen que tocar, y junto con la lectura de "Algo va mal" del historiador Tony Judt, que ahonda más en los antecedentes históricos, resulta muy aconsejable para quien quiera comprender las causas y orígenes de la actual coyuntura, sin ahogarse en números, cifras y estadísticas, y con un estilo ameno y sencillo.Hecha la publicidad, allá va el texto. No transcribo el cien por cien, y el subrayado es mío.
Breve resumen de la crisis financiera global
desde melibro.com



Durante los años 80 y 90 el mercado de hipotecas estadounidense se vio espoleado, porque consecutivamente hubo tres gobiernos neoliberales que elevaron los límites de los préstamos que podían solicitarse y redujeron los requisitos para hacerlo. Desde que Reagan subió al poder, la Administración americana alentó la desregulación de la industria de servicios financieros. Probablemente la propuesta más relevante en este aspecto fue la liquidación de la Ley Glass-Steagall, firmada por el presidente Roosevelt en 1933 para impedir que los bancos comerciales intervinieran en la actividad inversora de Wall Street. Después de todo, la crisis del 1929 y la Gran Depresión que vino tras ella habían demostrado de manera palpable el peligro que entrañaba permitir que las sociedades de ahorro y préstamo se involucraran en el frenesí especulativo de Wall Street, sin terminar en la bancarrota, como muchas entidades de entonces, y sin que los clientes perdieran sus activos.
En la primavera de 1987 el Tribunal de la Reserva Federal votó a favor de que se relajaran algunas de las regulaciones contenidas en la Glass-Steagall, argumentando que desde los oscuros días de la Gran Depresión ya se habían instaurado tres controles muy serios sobre la especulación corporativa, los cuales eran más que suficientes para garantizar que no se produciría otra crisis económica a gran escala:1) La comisión de Valores y Cambio;2) el alto nivel de sofisticación de la mayoría de las inversiones;3) las agencias independientes de Asesoría Crediticia, como Moody's Investors Services, que hacían llegar información fiable a los inversores.
A principios de los 90 los grandes bancos comerciales, como J.P.Morgan, Citicorp o Chase Manhattan, tenían autorización de la Reserva Federal para suscribir títulos de valores. En 1996, el Alto Tribunal de la Reserva, bajo presidencia de Alan Greenspan, dio instrucciones para que las compañías bancarias pudieran poseer como afiliados bancos de inversión que tuvieran hasta el 25% de sus negocios en acciones. En 1999 el Congreso votó a favor de que se anulara la Ley Glass-Steagall; el presidente Clinton firmó las órdenes por las que se eliminaban las restricciones que impedían a los bancos comerciales poseer bancos de inversión.Esta serie de desregulaciones neoliberales trajo consigo una oleada de fusiones que derivaron en inmensos conglomerados de servicios financieros, que deseaban con avidez iniciar actividades bursátiles en áreas que no tenían necesariamente que ver con su negocio. Los derivados, los futuros financieros, las permutas de moras crediticias y otros instrumentos relacionados (...)Protegidos por la política monetarista del presidente Greenspan, que mantenía bajas tasas de interés y alentaba el crédito, los bancos de inversión ampliaron sus mercados de capital comprando arriesgados créditos subprime a los agentes hipotecarios, que ante el señuelo de las comisiones estaban aceptando hipotecas inmobiliarias con una entrada reducida o nula y sin verificación del crédito. Estos productos, cada vez más extendidos en Estados Unidos, eran hipotecas de interés variable, sometidas a las fluctuaciones de las tasas de interés a corto plazo. Los bancos de inversión no dejaron escapar estos préstamos de alto riesgo, sabiendo que podían revender dichos activos -con sus correspondiente riesgo- incluyéndolos en paquetes de valores compuestos que ya no estaban sometidos a regulación gubernamental. De hecho, uno de los más complejos instrumentos financieros innovadores, las llamadas "obligaciones de deuda colateralizadas", solían ocultar los préstamos conflictivos escondiéndolos entre activos de menor riesgo para revendérselos a inversores inexpertos.Pero si la garantía era tan baja, ¿por qué seguían invirtiendo las personas y las instituciones en estos valores respaldados por hipotecas? Podemos pensar en tres razones fundamentales. Primero, como se ha dicho, los esotéricos paquetes de valores solían ocultar el nivel de riesgo implicado y los inversores no comprendían la complejidad de los nuevos fondos de inversión. Segundo, los inversores confiaban en la excelente reputación de unos gigantes financieros de la talla del Bank of America o Citicorp. Tercero, se creían el contenido de los informes de calificación positiva que emitían Standard and Poor's o Moody's, sin darse cuenta de que estas empresas estaban también involucradas en la creciente burbuja especulativa. Para maximizar sus beneficios estos gigantes de la calificación bancaria tenían un interés bastardo en que crecieran los mercados de valores y por eso pintaban los intereses inherentes con un tono exageradamente optimista.
Los altos rendimientos que se obtenían de estos nuevos fondos de valores atrajeron cada vez más a inversores de todo el mundo. Pronto se llegó a manejar un billón de dólares en lo que dieron en llamarse "activos tóxicos". A mediados de 2007, la apisonadora financiera se quedó sin fuelle, en el momento en que el precio de las propiedades americanas, muy sobrevaloradas, empezó a caer, y las ejecuciones de hipotécas se dispararon. Los inversores se dieron cuenta de los graves riesgos que escondía el mercado de valores y retiraron su confianza. En consecuencia, el valor de los fondos de hipotecas se desmoronó y los bancos intentaron desesperadamente, aunque en vano, eliminar de alguna manera las deudas que aparecían en sus balances.Algunas de las instituciones financieras más importantes y reverenciadas, aseguradoras y entidades suscriptoras de préstamos hipotecarios avaladas por el Estado, como Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, Goldman Sachs, AIG, Citicorp, J.P.Morgan Chase, Indy Mac Bank, Morgan Stanley, Fannie Mae y Freddie Mac, por mencionar algunas, o bien se declararon en bancarrota o tuvieron que ser rescatadas por lo que ha sido el más espectacular giro hacia la "nacionalización" que jamás se halla visto en América desde la Gran Depresión. Para mayor ironía, el gobierno de Bush apoyó la compra de hasta 700 000 millones de dólares en títulos de hipotecas embargadas, a cambio de tener participación en el negocio. Gran Bretaña y la mayoría de los demás países industrializados hicieron lo mismo, y apoyaron la concesión de rescates de miles de millones, confiados en que inyectando semejantes cantidades de dinero a los convalecientes mercados financieros apuntalarían unas instituciones "demasiado importantes como para dejar que se derrumben". Pero los generosos paquetes de rescate lo único que consiguieron fue permitir que los fuertes conglomerados financieros gastaran aun más dinero, sin tener que declararse en bancarrota. El coste que han pagado los contribuyentes de todo el mundo es verdaderamente abrumador: las generaciones futuras tendrán que reponer los billones de dólares que se han utilizado para financiar estos programas de rescate.
Breve resumen de la crisis financiera global
click para alargar

Con todo, una de las principales consecuencias del fracasado sistema económico fue que al intentar reconstruir su capital base, los bancos apenas podían seguir concediendo altas sumas de dinero en préstamos. El flujo crediticio quedó reducido a un suave goteo y las empresas e individuos que confiaban en estos préstamos encontraron mucha dificultad para obtenerlos. Esta reducción de crédito afectó a la rentabilidad de muchos negocios, que se vieron forzados a reducir la producción y a despedir trabajadores. La tasa de desempleo se disparó, al tiempo que los mercados mundiales de valores caían estrepitosamente (...)
Una tras otra, las economías de todos los países del mundo se sumían en la recesión. Las predicciones del Banco Mundial para marzo de 2009 indicaban que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial tanto la economía global como el volumen de comercio internacional se retraerían. El informe también destacaba que el golpe sería particularmente duro para los países en desarrollo (...). La crisis "financiera" global se había convertido en una crisis "económica" global.
Y a continuación, una interesante tabla comparativa:
Breve resumen de la crisis financiera global
click para alargar
Así son las cosas, y así nos las cuentan algunos.

SaludosBreve resumen de la crisis financiera global

martes, 1 de mayo de 2012

¿Por qué celebramos el 1º de Mayo?

La fiesta por excelencia del trabajador es el 1 de Mayo. En realidad es un día de huelga o día festivo, pagado por las empresas que, en general, discurre pacíficamente en miles de ciudades del mundo.

Sin embargo, en sus orígenes fue una jornada bastante tumultuosa.

En 1884, la Federación Americana del Trabajo se impuso la meta de pedir la jornada de ocho horas, y escogió el 1 de Mayo de 1886 como la fecha de inicio de esa reivindicación. En esos años, en Occidene había jornadas de 10 y 12 horas diarias.
Llegada la fecha, muchos obtuvieron su reducción de jornada. Pero 340.000 obreros no consiguieron esta promesa e iniciaron una huelga en los días siguientes para obligar a ceder a sus patronos. La policía intentó detener las manifestaciones en Chicago. Se produjeron más de tres muertos entre los obreros.

Días después 15 policías murieron al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados. Tres condenados a prisión perpetua. La Internacional Socialista se propuso en 1889 reivindicar la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo, y se haría mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago. Se proyectó que sería el 1 de Mayo de cada año.
El día del Trabajo entre rusos y alemanes
Después de la Primera Guerra Mundial, se aceptó la jornada de ocho horas como un objetivo universal. No fue tan fácil instituir el 1 de Mayo como día de huelga porque se oponían rudamente las empresas y desde luego, no pagaban ese día de fiesta.

La Unión Soviética, bajo Lenin, decretó el 1 de Mayo día de paro nacional. Hitler llegó más lejos porque fue el primer país en decretar que el 1 de Mayo fuera un día de paro, el Día del Trabajo, obligando a las empresas a abonar ese asueto a los trabajadores, pero suprimiendo los sindicatos. Francia le imitaría obligada por Alemania durante la ocupación en 1941. Hoy día, es una jornada de huelga pagada en casi todo el mundo.

Paradójicamente, en EEUU no se celebra ese día sino el primer lunes de septiembre, el Labour Day.

lunes, 30 de abril de 2012

La piel como superficie simbólica

Hola amigos y amigas,

Les envío la invitación de la presentación de mi libro, tendrá lugar el viernes próximo 4 de mayo a las 20hs, en librería Bakakai, Tendillas de Santa Paula 11 (les adjunto un mapa), espero contar con vuestra presencia (a los que están lejos los tendré en mi corazón). Por favor confirmen la recepción del mail y si podrán asistir. Gracias!!
Besos
Sandra