BANSKY

jueves, 22 de marzo de 2012

22 de Marzo- Día Mundial del Agua

«A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la sequía, la hambruna y la inestabilidad política.»
Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon

lunes, 19 de marzo de 2012

Con las bombas que tiran los fanfarrones...19 de Marzo 1812


Bicentenario de la Constitución de 1812


En el año 2012 se cumplirán 200 años desde aquel 1812 en el que se reunieron las Cortes Constituyentes en el Oratorio de San Felipe Neri, de Cádiz, para aprobar la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa".
La Junta difundirá entre los escolares andaluces, a través de la Consejería de Educación, los actos de celebración que se desarrollarán en 2012 en torno al bicentenario de la Constitución de Cádiz, con el fin de potenciar el conocimiento de la Carta Magna de 1812 así como promover la participación de los centros docentes en las actividades organizadas. Así ha quedado recogido en el convenio de colaboración suscrito en Cádiz entre el consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, en su calidad de presidente para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, y el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.
Se facilitará a los colegios e institutos materiales e información para fomentar la participación del alumnado en las exposiciones, rutas y actividades organizadas para celebrar el bicentenario de la Constitución de 1812. Asimismo, se crearán nuevos materiales pedagógicos que se unirán a los ya disponibles.
Se trata de que Cádiz y esta Constitución se conviertan en una referencia para la contextualización de las actividades de los centros, complementarias y extraescolares, así como en un foro para el desarrollo de otras actividades lúdicas, culturales y educativas. Se publicará una orden que ayude a los centros a encaminar sus planes para tener en cuenta el Doce, con especial hincapié en destacar Cádiz como destino de los viajes estudiantiles, así como la consideración de Cádiz como lugar preferente para congresos y encuentros.
La Constitución de 1812 nunca ha sido ajena al sistema educativo pero que hay que aprovechar la efemérides La Pepa 2012 para implicar aún más a los más de 4 millones de andaluces que forman parte del sistema educativo en poner de relieve "la poderosa semilla de libertad sembrada en Cádiz".
A través de este convenio, la Consejería de Educación quiere contribuir a la divulgación de la popularmente conocida como La Pepa, la primera Constitución liberal española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José, que fue origen de la modernidad española e inspiración para Europa y América.

martes, 13 de marzo de 2012

Sobre supersticiones...Martes y 13

Herrar al diablo
Una leyenda cuenta que en el año 959 un herrero llamado Dunstant recibió la visita de un ser que le encargó unas herraduras para sus pies, que se parecían a pezuñas de cabra. Aquel detalle le hizo sospechar que era el demonio. Por eso, Dunstant le encadenó y le torturó moldeando las herraduras con hierro fundido sobre sus pezuñas. El diablo sufrió tanto que, a cambio de que cesara el tormento, prometió que nunca haría daño a quien usara una herradura como protección.

El color maldito para Hitchcock
Según cuenta su biógrafo, Donald Spoto, el director pensaba que el color rosa daba mal fario desde que de niño su madre le castigó a pasar una noche encerrado en una carbonera por estropearle un vestido de esa tonalidad. Por eso, se cuenta que, a punto de iniciar el rodaje de 'Psicosis', Hitch vio a Janet Leigh entrar en su despacho con un suéter de ese color, pensó que era un mal presagio y decidió neutralizarlo rodando el filme en blanco y negro.

Obras de teatro innombrables de Shakespeare
Se dice que quien representa Macbeth ha condenado su carrera al fracaso; pero no hace falta llegar a tanto, porque basta con mencionar su nombre o recitar solo cuatro versos seguidos para atraer a la fatalidad. Por eso, muchos actores ni mencionan su título: se refieren a ella como “la tragedia escocesa”. Además, se cuentan numerosas historias de accidentes y tragedias (algunas reales, como el incendio en 1964 de un teatro de Lisboa donde se representaba la obra) vinculadas a esta pieza. ¿Pero de dónde viene su mala fama? De la propia noche de su estreno, en 1606, cuando el muchacho que iba a interpretar el papel de lady Macbeth falleció en un accidente horas antes de subirse el telón.

Los leones del Parlamento español
Ponziano Ponzano fue un escultor español de finales del siglo XIX que se negaba a realizar figuras de animales en mármol o en piedra, porque pensaba que traían mala suerte. Pero se replanteó su creencia cuando le ofrecieron fabricar los leones que hoy adornan las puertas del Congreso de los Diputados. Ponzano aceptó el encargo cuando le aseguraron que las piezas se moldearían con el bronce de los cañones capturados a los marroquíes en la batalla de Wad-Ras. Desgraciadamente, el artista murió al poco de terminar su obra, sin llegar a verla instalada en su emplazamiento actual.

Rituales interestelares
El ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre que viajó al espacio. La noche antes del vuelo se relajó viendo la película 'Sol blanco del desierto', y el vehículo que le transportaba a la rampa de lanzamiento del cohete tuvo que detenerse porque le entraron ganas de orinar. Desde entonces, los astronautas rusos realizan minuciosamente las mismas acciones que el pionero Gagarin, como si fuera un ritual. Ven la misma película que vio él, y también orinan en las ruedas del vehículo de transporte.

(Tomado de MSN:http://noticias.es.msn.com/entorno/las-20-supersticiones-m%C3%A1s-famosas-2#image=16)

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo: día de mi madre, mi hermana, mi abuela,mi mujer...


¿Por qué un 8 de Marzo?

8 De Marzo de 1908, Nueva York, 146 mujeres se encierran para protestar por sus bajos salarios en la fábrica textil en la que trabajan.
Pocas personas podían imaginar el fatal desenlace que hay se produciría una horas después.
La Policía, bajo órdenes de el dueño de la fábrica provoca un incendio en ésta, pocos minutos después, esas 146 valientes fallecieron calcinadas, pero con el hasta entonces desconocido honor de sentar un precendente en la lucha por los derechos laborales y sociales de las mujeres.

¿Y en España?

En España, nos remontamos unos cuantos años despues.
1 de Octubre de 1931, Segunda República Española, se aprueba por primera vez en la historia de España el voto femenino (Sufragio Universal).
A día de hoy, España tiene una diferencia salarial entre hombres y mujeres de más del 20 %.
Por todos los años de discriminación social y salarial, por todas las mujeres tratadas como objetos sexuales, vejadas y humilladas por sus maridos, por todas las mujeres que día tras día se matan a trabajar como amas de casa y el estado ni si quiera se lo reconoce como un trabajo digno de cobrar pensión.

POR TODAS AQUELLAS VALIENTES LUCHADORAS QUE PUSIERON SU GRANO DE ARENAS PARA LUCHAR CONTRA EL PATRIARCADO.

Por ti, madre, hermana, abuela, vecina,....MUJER
Con permiso de la autora Nunila López Salamero y la ilustradora Myriam Cameros Sierra

lunes, 20 de febrero de 2012

"Digna rabia" fántastico documental

"Digna Rabia" 
realizado por los profesores de la Universidad de Vigo Mª Victoria 
Martins Rodríguez y Ángel Rodríguez Gallardo. En este trabajo de 
aproximadamente 1 hora de duración se repasa el periodo franquista en 
clave de género a través de los testimonios de cerca de una treintena 
de mujeres (sindicalistas, escritoras, militantes feministas, 
profesoras universitarias, funcionarias, trabajadoras de diferentes 
sectores) que nos hablan de su experiencia vital y laboral durante 
esta época.
El documental está realizado en lengua gallega, catalana, euskera y 
castellana, y está subtitulado a las lenguas castellana, catalana, 
euskera, portuguesa, inglesa, francesa y alemana.
Si estais interesadas/os en adquirir este trabajo podeis contactar con
nosotras a través de los siguientes correos:
-vikimaro@uvigo.es
-anrogall@uvigo.es

Podéis ver un reportaje sobre el documental en:
http://www.youtube.com/watch?v=ONn7XzQTMQ0

martes, 31 de enero de 2012

LA PIEL DE SANDRA

La piel como superficie simbólica

Procesos de transculturación en el arte contemporáneo


Fecha de aparición: 13 de Febrero de 2012
Lo más profundo es la piel, frase que los poetas llevan repitiendo casi desde el inicio de su oficio milenario (y que la publicidad se ha apropiado con entusiasmo), podría muy bien ser el resumen de este libro de Sandra Martínez Rossi. Una profundidad esta de la piel que busca aflorar, emerger, hacerse superficie. La piel es una especie de ara (en ella se consuman esos sacrificios sagrados que exigen los dioses a los miembros de determinados grupos étnicos), de museo (sobre ella se exponen los frutos de siglos de manipulación de la materia para transformarla en objeto estético), de ensayo (en cada piel hay grabado un tratado político, económico, sociológico o filosófico) y de frontera (entre lo uno y lo otro, entre el yo y su espejismo, entre lo hegemónico y lo transgresor, entre el presente y sus múltiples pasados y futuros, entre el deseo y la represión del deseo, entre el amor y la soledad).

La piel, según Sandra Martínez Rossi, es un espacio simbólico desde el cual se construye la memoria y la identidad del individuo y de la sociedad, un punto de partida metodológico que la autora pone en pie a partir de disciplinas como la antropología, la historia, el arte contemporáneo o la moda, y analizando los casos concretos de pueblos, estudiosos o relevantes artistas de la actualidad. La piel como metonimia del cuerpo y como barra de seguridad entre este y sus accidentes geológicos (orificios, protuberancias, extremidades, heridas, granos, flujos de distinto color): la piel como portavoz del sujeto y de la sociedad a la que este pertenece.
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Colección: Tezontle
ISBN: 9788437506616
Formato: 15,5 x 23 cm., 540 pp.

lunes, 30 de enero de 2012

30 de Enero: DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

30 de enero. Día Escolar de la No Violencia y la Paz
Imagen de una paloma de la paz
Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz. El lema de este día es: 'amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.
Desde el ITE destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema de la paz en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL ITE
PÁGINAS DE INTERÉS

martes, 17 de enero de 2012

Los héroes olvidados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Los Héroes olvidados de la I Guerra Mundial (con permiso de su autor)
January 22, 2011Por: Luis Villanueva
Hola a todos:
Un día en clase visualizamos alguna fotografía sobre animales que ayudaron a los soldados de ambos bandos durante la I Guerra mundial. Encuentro este impresionante artículo de uno de los blogs que sigo asiduamente y que tiene muchísimo material, además de un trabajo increíble. Lo dejo aquí con el permiso de Iñaki, su autor, porque merece mucho la pena, y las fotos son buenísimas. Muchas gracias al autor.
Los Héroes olvidados de la I Guerra Mundial
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.38.17.png
La I Guerra Mundial cambió muchas cosas en el modo en que el hombre venía guerreando. El ser humano comienza a disponer de una potencia de fuego y una capacidad de destrucción desconocida hasta entonces con todo lo que eso conlleva.
Se acaban las largas líneas de soldados avanzando en formación por el campo de batalla, se constata la inutilidad de la guerra de trincheras, hay que empezar a mirar hacia el cielo pues el enemigo también se mueve por el aire…
Sin embargo los animales, que han peleado junto al ser humano desde que éste se mueve por el planeta, continuaron ajenos a todo cumpliendo con su cometido como lo han venido haciendo desde el principio de los tiempos.
En una época en que se alternaban las cargas de caballería con el avance de los tanques, las largas columnas de vehículos motorizados con carros tirados por mulas o los mensajes telegrafiados con palomas y perros mensajeros, los animales son sin duda, los grandes héroes olvidados de la I Guerra Mundial
Como digo, las cargas de caballería no fueron infrecuentes en los frentes de la I Guerra Mundial y los cuerpos de animales llenaban las fosas.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.39.55.png
Aunque las cargas no solamente eran de caballos.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.40.17.png
Naturalmente, una de las tareas más comunes para los animales fue como bestia de tiro o carga y para esto cualquier bicho podía valer.
Elefantes…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.41.04.png
Renos…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.41.32.png
Siendo utilizados indistintamente por militares y por civiles…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.43.17.png
Los animales también salvaron muchas vidas.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.44.50.png
… o simplemente ayudando para que la situación fuera un poco más llevadera…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.45.44.png
Todo el mundo conoce también el importantísimo papel que jugaron las palomas mensajeras que eran traídas y llevadas allá donde fueran necesarias.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.46.28.png
Pero quizás sea algo más desconocida la labor que desempeñaron en este sentido los perros mensajeros
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.46.58.png
…quienes jugándose claramente el tipo, llevaban mensajes desde una trinchera a otra.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.47.33.png
Para esta labor no servía cualquier chucho y eran sometidos a entrenamientos durísimos donde les enfrentaban a explosiones reales para que se acostumbraran.
Y todo para que el mensaje llegara puntualmente hasta su destinatario.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.48.37.png
Inestimable fue también la función de guardián que realizaban los perros. Los perros eran además compañeros fieles e inseparables y eso en una trinchera, no tenía precio.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.49.50.png
Al menos, sí que hubo cierta preocupación por buscar medios de protección también para los animales.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.50.41.png
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.51.30.png
Y por supuesto, cómo no, hubo quien lamentó enormemente la perdida de su fiel amigo.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.52.06.png
El ser humano ha contraído una deuda con los animales que nunca podremos (ni sabremos) pagarla.
Los ingleses han tenido el espléndido detalle de levantar un monumento a todos los animales caídos en las guerras.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.53.43.png
En el monumento se puede leer la siguiente inscripción:
‘Este monumento está dedicado a todos los animales que han servido y fallecido junto a las tropas británicas y aliadas en las guerras y campañas a lo largo del tiempo.‘Ellos no tuvieron otra opción’.
Más en:
Fotos de la Gran Guerra.
Animales en la Gran Guerra.
(Fuente: Historias con Historia.)