CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
martes, 12 de abril de 2011
viernes, 8 de abril de 2011
8 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

Esta fecha, institucionalizada junto a la bandera y el himno gitanos en el primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971, ha tenido en los últimos años una importante difusión tanto en España como en numerosos países de los cinco continentes. Este año está previsto que alrededor de esta fecha se celebren diversos actos culturales, lúdicos e institucionales (entre ellos una recepción en el Parlamento Europeo y en varios parlamentos autonómicos españoles).
La comunidad gitana está constituida por más de 10 millones de personas que habitan en numerosos países de todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, con más de 8 millones de personas. Precisamente este año se ha adoptado por ocho gobiernos de la Europa central y del Este la "Década para la Inclusión de los Gitanos 2005-2015" auspiciada por el Banco Mundial y la Fundación Soros1.
La celebración del Día Internacional de los Gitanos ha supuesto en los últimos años una importante ocasión para el reconocimiento de los Roma/Gitanos, su historia, su lengua y su cultura. Si bien durante un tiempo ha sido una celebración que pasaba desapercibida, actualmente es conmemorada en países de los cinco continentes, como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones todavía sufre esta comunidad.
Más información: Web Secretariado Gitano
Si quieres saber más: AQUÍ
martes, 22 de marzo de 2011
LA FIESTA DE LOS COLORES EN LA INDIA (FESTIVAL HOLI)
Millones de indios celebraron este domingo la festividad hindú de Holi, que marca el inicio de la primavera, y durante el cual las personas se arrojan agua, y se embadurnan unos a otros con polvos de brillantes colores, informa PL.
Niños, jóvenes y adultos participan de la alegre fiesta, y los transeúntes ocasionales tampoco escapan a los «ataques», por lo que es aconsejable salir a la calle vestido con ropas que luego se puedan desechar.
Según la creencia popular, los colores brillantes aportan energía y alegría, aunque las autoridades sanitarias y los grupos ambientalistas hacen hincapié en que se utilicen para la ocasión polvos orgánicos elaborados a base de plantas, para evitar los daños y quemaduras que pudieran provocar los productos químicos.
La jornada es también propicia para las reuniones familiares, y para que los vecinos intercambien dulces y otros platillos de la cocina india, un vaso de cerveza, y en algunos casos un trago de bhang, una bebida hecha a partir de hojas maceradas de marihuana, a la que se le agregan almendras, especias, leche y azúcar.
La festividad es una de las más alegres del calendario religioso hindú, y está asociada al culto a los dioses Visnú y Krishna y al triunfo del bien sobre el mal.
Según la mitología, el rey de los demonios, Kashipú, se autoproclamó dios, pese a la oposición de su hijo Prahlab, firme devoto de Krishna.
El malvado monarca quiso deshacerse de su vástago, y para ello le pidió ayuda a la bruja Holika, cuyo manto a prueba de fuego no logró salvarla cuando intentó quemar en una hoguera a Prahlab.
PINCHA PARA SABER MÁS
jueves, 17 de marzo de 2011
Alarma nuclear en Japón
Alarma nuclear en Japón: Aumenta el temor a una fuga radiactiva en Fukushima
La alarma nuclear se ha incrementado por la confusión en torno a la central de Fukushima (noreste del país), donde los continuos problemas en varios reactores han aumentado el temor a una fuga de radiactividad descontrolada. Si la situación continúa agravándose podría derivar en una fusión del núcleo, el accidente más temido en cualquier central nuclear. Mientras tanto, la población japonesa trata de mantener la calma por todos los medios.
Europa Press 14 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Islandia: la revolución silenciada
....Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual.
viernes, 11 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Sin embargo, las investigaciones de historiadoras feministas señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.
10 años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
Protagonismo de las obreras
Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.
martes, 1 de marzo de 2011
RECORDANDO A BERTOLT BRECHT
Reseña biográfica
(Preguntas de un obrero ante un libro de historia)
“Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros están los nombres de los reyes.
Fueron ellos, pues, los que arrastraron los bloques de piedra?
Y Babilonia, también destruida,
Quien la reconstruyó una y otra vez?
En qué casas vivían los constructores
en la Lima resplandeciente de oro?
Dónde fueron los obreros
La noche en la que se acabó la Gran Muralla China?
La Gran Roma está llena de arcos de triunfo
Quién los erigió?
A quién vencieron, sin embargo, los césares?
Había sólo palacios para los habitantes en la tan loada Bizancio?
(...) El joven Alejandro conquistó la India.
Él solo?
César batió los galos.
Sin ni tan sólo un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota.
Es que no lloró nadie más?
Federico el Grande ganó la guerra de los Siete Años.
Quién más la ganó con él?
Una victoria en cada página.
Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
Quién pagaba sus gastos?
Una pregunta para cada historia.”
Poeta y dramaturgo alemán nacido en Augsburgo en 1898.
Aficionado desde niño a la literatura, escribió en 1918 su primera obra, "Baal". Vivió en Bavaria hasta 1924 donde estudió medicina durante dos años, interrumpiendo los estudios para servir en un hospital de la Armada alemana durante la Iª Guerra mundial.
Su ideología marxista lo obligó a exiliarse sucesivamente en Dinamarca, Finlandia, Rusia, Estados Unidos y finalmente Suiza.
De esta época datan importantes producciones de corte social y político, con marcada tendencia anti-burguesa y en ocasiones satírica: "Tambores en la noche" 1922, "La ópera de cuatro cuartos" 1928, "Galileo" 1939,
"La buena persona de Sezuan"1940, "Madre Coraje" 1941 y "La inevitable ascensión de Arturo Ui" 1942, entre otras. La gran dimensión de su obra dramática y poética sólo fue reconocida en los últimos años de su vida y ha trascendido hasta la actual generación. Falleció en agosto de 1956. ©
(Preguntas de un obrero ante un libro de historia)
“Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros están los nombres de los reyes.
Fueron ellos, pues, los que arrastraron los bloques de piedra?
Y Babilonia, también destruida,
Quien la reconstruyó una y otra vez?
En qué casas vivían los constructores
en la Lima resplandeciente de oro?
Dónde fueron los obreros
La noche en la que se acabó la Gran Muralla China?
La Gran Roma está llena de arcos de triunfo
Quién los erigió?
A quién vencieron, sin embargo, los césares?
Había sólo palacios para los habitantes en la tan loada Bizancio?
(...) El joven Alejandro conquistó la India.
Él solo?
César batió los galos.
Sin ni tan sólo un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota.
Es que no lloró nadie más?
Federico el Grande ganó la guerra de los Siete Años.
Quién más la ganó con él?
Una victoria en cada página.
Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
Quién pagaba sus gastos?
Una pregunta para cada historia.”
martes, 22 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
30 de Enero: Día de la Paz
30 de Enero. Día Escolar de la Paz y la No Violencia
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora ademáxs la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista. Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
lunes, 17 de enero de 2011
FECHAS DE RECUPERACIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Aviso a los alumnos tanto de 1º como de 2º de Bachillerato de las fechas de los exámenes de recuperación de las asignaturas de:
Miércoles 2 de Febrero de 18.00 a 20.00
Sitio: Aula Magna
Miércoles 2 de Febrero de 18.00 a 20.00
Sitio: Aula Magna
- Historia del Mundo Contemporáneo
- Historia de España
- Geografía
lunes, 3 de enero de 2011
GRAN EXPOSICIÓN ...si vienes por Madrid
Exposiciones temporales
Infancia
Fotografías de Isabel Muñoz
Del 17 de septiembre de 2010 al 15 de enero de 2011
CaixaForum Madrid
La exposición, organizada por Unicef y la Fundación ”la Caixa”, con motivo del vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, pone de relieve, a través de las fotografías de Isabel Muñoz tomadas en cuatro continentes, la grandeza de los niños, niñas y jóvenes, y las marcadas diferencias de sus respectivas situaciones, a pesar de tener los mismos derechos.
“Nosotros no somos el problema, somos la solución”, afirmó un grupo de niños en la sesión especial de Naciones Unidas a favor de la infancia, en el año 2002.
En 1989 nació la Convención sobre los Derechos del Niño, que define los derechos humanos básicos que corresponden a los niños y niñas en cualquier lugar y en cualquier situación. Todos los derechos que se definen en la convención son inherentes a la dignidad humana y velan por el desarrollo de la infancia. La exposición cuenta con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
El origen de la exposición
Después de viajar por 20 países de la mano de Unicef, Isabel Muñoz (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010) realiza, detrás de su objetivo, un retrato de la realidad de la infancia y sus derechos. El proyecto, concebido inicialmente por El País Semanal y Unicef con motivo del 20 aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños, toma ahora la forma de una exposición.
Unicef
Unicef es el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, que tiene como objetivo lograr que los derechos de la infancia se conviertan en principios éticos perdurables y en normas de conducta internacionales, considerados como parte integrante del progreso de la humanidad. Creado en el año 1946, su misión es garantizar los derechos de todos los niños y niñas sin distinción de raza, credo, nacionalidad o religión.
El Programa de Cooperación Internacional de la Fundación ”la Caixa”
El Programa de Cooperación Internacional de la Fundación ”la Caixa” se suma, desde 1997, al compromiso solidario de contribuir a erradicar la pobreza extrema en los países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica. Desde el año 2000, el programa colabora con Unicef en proyectos dedicados a mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas de los países en vías de desarrollo.
Exposiciones temporales, CaixaForum Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)