CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
jueves, 2 de febrero de 2017
domingo, 6 de noviembre de 2016
ESPAÑA EN EL REINADO DE CARLOS IV
"España en el reinado de Carlos IV" de Teófanes Egido
Los veinte años del reinado de Carlos iv fueron cruciales para la Historia de España. Por ello es preciso insistir en lo que supusieron para la economía, para los cambios en los códigos de valores (o desvalores) sociales, para una ilustración que llego a posiciones avanzadas que no se lograron en tiempos de Carlos III, para la religiosidad, para los comportamientos y mentalidades colectivos. Casi todo el reinado estuvo condicionado por las relaciones internacionales. Y, como en tantos otros aspectos, también en la política internacional Carlos IV fue heredero de las directrices de su padre.
miércoles, 3 de agosto de 2016
"El azar y viceversa" de Felipe Benítez Reyes
"El azar y viceversa" de Felipe Benítez Reyes
El protagonista de esta novela nos cuenta, desde la madurez, los avatares misceláneos de su vida: sus incertidumbres de infancia, sus múltiples empleos, sus devaneos políticos y psicodélicos de adolescencia, sus amores imaginarios y reales…La construcción, en definitiva, de una existencia y, a la vez, de una conciencia.Nacido en una familia menesterosa y peculiar, en un pueblo marcado por la presencia de una base militar norteamericana, su historia será, al cabo, la de un superviviente.De su mano recorreremos los últimos años del franquismo, los años inestables de la Transición y nuestro presente no menos inestable.Una novela que mezcla acción y reflexión, comedia y drama. Una intensa aventura.
miércoles, 1 de junio de 2016
Dioses Útiles
"Dioses Útiles" de José Álvarez Junco, Ed.Galaxia Gutenberg,2016
Pocos problemas histórico-políticos habrán experimentado una revolución en su tratamiento por parte de historiadores y científicos sociales comparable a la sufrida por el nacionalismo en las últimas décadas. De ahí que José Álvarez Junco dedique el primer capítulo de este libro a exponer las teorías actuales en torno a naciones y nacionalismos y a proponer unas definiciones iniciales de términos. Recorre, a continuación, los casos de construcción nacional más relevantes, tanto europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Rusia y el Imperio turco) como de algunas excolonias europeas (Estados Unidos e Iberoamérica). En el tercer capítulo analiza el caso español, que recibe nueva luz al explicarlo en términos comparados. La identidad española, como cualquier otra, es una construcción histórica, producto de múltiples acontecimientos y factores, algunos estructurales pero en su mayoría contingentes. Es decir, que no hay nada atribuible a designios providenciales o misteriosos, ni tampoco a un genio colectivo que habite desde hace milenios en los nativos del país. El libro finaliza con un capítulo en el que describe la construcción de identidades nacionales alternativas a la española en la península Ibérica, comenzando por Portugal y siguiendo por los casos catalán, vasco, gallego y andaluz.
miércoles, 20 de abril de 2016
"Los príncipes nubios"
"Los príncipes nubios" de Juán Bonilla ( 2003)
Moisés Froissard se dedica a salvar vidas. Trabaja de 'cazador' para el
Club Olimpo, una macroempresa con una intrincada red internacional que
actúa en las zonas depauperadas del mundo, en los lugares donde se ha
producido un desastre natural o una guerra, y en las costas cuando es
apresado un nuevo contingente de pateras abarrotadas de inmigrantes. Él
selecciona y rescata a los ejemplares más bellos de entre los
supervivientes del infortunio y la inmigración, y el Club se encarga de
someterlos a un laborioso proceso de reeducación y lavado de imagen para
convertirlos en máquinas sexuales, capaces de satisfacer los deseos de
clientes ricos y caprichosos.
lunes, 21 de marzo de 2016
"SUMISIÓN" de Michael Houellebecq
"Sumisión" de Michael Houellebecq
Francia, en un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.»
Sumisión llegó a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie Hebdo y Houellebecq, acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha, afirmó: «No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas sólo para poner nerviosos a los demás.» Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de «política ficción» –como 1984 y Un mundo feliz–, una turbadora fábula política y moral, en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.
«Si hay alguien hoy, en la literatura mundial, que reflexiona sobre la enorme mutación que todos sentimos que se halla en curso sin que tengamos los medios para analizarla, es Houellebecq» (Emmanuel Carrère).
«La novela más densa e inquietante de Michel Houellebecq. Una meditación sobre el declive de nuestra sociedad y el deseo de sumisión» (Guy Duplat).
«Divertida, impertinente y desesperada, Sumisión esconde una inaudita lección. Menos escandalosa de lo que se ha dicho y más sutil de lo que parece» (Sébastien Lapaque, Le Figaro).
«Michel Houellebecq describe el malestar desde el interior, como un médico, más interesado en sanar que en denunciar» (Pascal Bruckner).
«Sumisión marca uno de esos hitos excepcionales en los que la política y el arte coinciden. El más destacado misántropo literario europeo ofrece una visión fascinante y asombrosamente pesimista de la naturaleza humana» (Christopher de Bellaigue, The Guardian).
«No es sólo un escritor de sátiras sino que es un “sincero” escritor de sátiras, francamente entristecido ante los disparates de la historia y la locura humana, y eso es más inusual» (Adam Gopnik, The New Yorker).
lunes, 8 de febrero de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
Última novela de Chirbes...
"París- Austerlitz" de Rafael Chirbes
El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia
acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente
confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos
parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de
su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos,
obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino
normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida
cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega
sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy
agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la
enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días
felices, los paseos por las calles de París, las copas en el café-tabac
mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse
sin más ambición que la de saberse amados. Pero, pronto, los lienzos
arrinconados en el modesto apartamento de Michel le señalan al joven que
sus aspiraciones están muy lejos de esa habitación sin luz, de una
relación de patio trasero que comienza a quebrarse a la vez que se
acentúan los efectos de las procedencias desiguales, las diferencias de
clase, de edad y de formación, pese a la firme convicción de Michel de
anteponer a todo un amor indestructible y eterno... aunque también
posesivo y asfixiante. Rafael Chirbes dio por terminada Paris-Austerlitz
en mayo de 2015, meses antes de su fallecimiento, tras veinte años de
escritura abandonada y retomada intermitentemente. A ese riguroso y
exigente empeño debemos una historia que indaga en las razones del
corazón, tan espurias en ocasiones como irrenunciables, sin asumir como
cierta la naturaleza consoladora del amor o su fuerza redentora,
enfrentándose con valentía a la posibilidad de que, aunque nos pese, el
amor no lo venza todo.
miércoles, 6 de enero de 2016
lunes, 9 de noviembre de 2015
"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga
"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga

martes, 20 de octubre de 2015
"La chica del tren" de Paula Hawkins
El bestseller que arrasa en las listas de más vendidos en EE. UU. y
Reino Unido.
¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí.
Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el
mismo paisaje, las mismas casas? y la misma parada en la señal roja.
Son solo unos segundos, pero
le
permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su
terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos:
Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo.
Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan
felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Tú no la conoces. Ella a ti, sí.
martes, 29 de septiembre de 2015
"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura
"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura
Unas cuantas calles casi en ruinas, asediadas por los escombros y los
delincuentes, es lo que queda del viejo Barrio Chino de La Habana. Cuando se
adentra en él un Conde ya ex policía, dedicado ahora a la compraventa de libros
de segunda mano, no puede evitar recordar que estuvo en ese rincón exótico y
agreste de la ciudad muchos años antes, en 1989. Todo surgió de la petición de
la teniente Patricia Chion, mujer irresistible, para que le ayudara en un
extraño caso: el asesinato de Pedro Cuang, un anciano solitario que apareció
ahorcado y al que le habían amputado un dedo y grabado con una navaja en el
pecho un círculo y dos flechas. Eran rituales de santería que obligaron a hacer
pesquisas por otros ámbitos de la ciudad. Pero el Conde descubrió hilos
inesperados, negocios secretos y una historia de abnegación y desgracias que le
devolvió la realidad oculta de muchas familias emigrantes asiáticas. Como dice
una expresión china, tuvo que encontrar la cola de la serpiente para llegar a la
cabeza.
domingo, 13 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)