BANSKY

lunes, 21 de marzo de 2016

"SUMISIÓN" de Michael Houellebecq

"Sumisión" de Michael Houellebecq
      
Francia, en un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.»
Sumisión llegó a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie Hebdo y Houellebecq, acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha, afirmó: «No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas sólo para poner nerviosos a los demás.» Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de «política ficción» –como 1984 y Un mundo feliz–, una turbadora fábula política y moral, en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.
«Si hay alguien hoy, en la literatura mundial, que reflexiona sobre la enorme mutación que todos sentimos que se halla en curso sin que tengamos los medios para analizarla, es Houellebecq» (Emmanuel Carrère).
«La novela más densa e inquietante de Michel Houellebecq. Una meditación sobre el declive de nuestra sociedad y el deseo de sumisión» (Guy Duplat).
«Divertida, impertinente y desesperada, Sumisión esconde una inaudita lección. Menos escandalosa de lo que se ha dicho y más sutil de lo que parece» (Sébastien Lapaque, Le Figaro).
«Michel Houellebecq describe el malestar desde el interior, como un médico, más interesado en sanar que en denunciar» (Pascal Bruckner).
«Sumisión marca uno de esos hitos excepcionales en los que la política y el arte coinciden. El más destacado misántropo literario europeo ofrece una visión fascinante y asombrosamente pesimista de la naturaleza humana» (Christopher de Bellaigue, The Guardian).
«No es sólo un escritor de sátiras sino que es un “sincero” escritor de sátiras, francamente entristecido ante los disparates de la historia y la locura humana, y eso es más inusual» (Adam Gopnik, The New Yorker).
                               


martes, 2 de febrero de 2016

Última novela de Chirbes...

"París- Austerlitz" de Rafael Chirbes
El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos, obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días felices, los paseos por las calles de París, las copas en el café-tabac mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse sin más ambición que la de saberse amados. Pero, pronto, los lienzos arrinconados en el modesto apartamento de Michel le señalan al joven que sus aspiraciones están muy lejos de esa habitación sin luz, de una relación de patio trasero que comienza a quebrarse a la vez que se acentúan los efectos de las procedencias desiguales, las diferencias de clase, de edad y de formación, pese a la firme convicción de Michel de anteponer a todo un amor indestructible y eterno... aunque también posesivo y asfixiante. Rafael Chirbes dio por terminada Paris-Austerlitz en mayo de 2015, meses antes de su fallecimiento, tras veinte años de escritura abandonada y retomada intermitentemente. A ese riguroso y exigente empeño debemos una historia que indaga en las razones del corazón, tan espurias en ocasiones como irrenunciables, sin asumir como cierta la naturaleza consoladora del amor o su fuerza redentora, enfrentándose con valentía a la posibilidad de que, aunque nos pese, el amor no lo venza todo.

lunes, 9 de noviembre de 2015

"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga

"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga
El periodo estudiado en este libro ya es historia, con la peculiaridad de que todos y cada uno de los años que lo integran todavía están presentes en la memoria del lector adulto. La descomposición de la Unión Soviética en 1991 supuso la puerta de entrada real al siglo XXI abriendo el mundo a profundas transformaciones que se han producido en un periodo de menos de veinte años. Ésta es la crónica de esos cambios a todos los niveles: estratégicos, económicos, tecnológicos, sociales, incluso morales. Pero para diciembre de 2008 había quedado claro que ese ciclo había concluido, con el fracaso en los intentos por imponer un nuevo orden geoestratégico mundial y una globalización basada en el neoliberalismo. El autor apunta claves del pasado inmediato, útiles para entender el futuro cercano: la política de bloques del siglo XX ya no es concebible, la implosión es generalizada y a todos los niveles y, por tanto, la crisis no es sólo económica y necesitará reconversiones estructurales para ser superada.

martes, 20 de octubre de 2015

"La chica del tren" de Paula Hawkins

El bestseller que arrasa en las listas de más vendidos en EE. UU. y Reino Unido. ¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas? y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

martes, 29 de septiembre de 2015

"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura

"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura

Unas cuantas calles casi en ruinas, asediadas por los escombros y los delincuentes, es lo que queda del viejo Barrio Chino de La Habana. Cuando se adentra en él un Conde ya ex policía, dedicado ahora a la compraventa de libros de segunda mano, no puede evitar recordar que estuvo en ese rincón exótico y agreste de la ciudad muchos años antes, en 1989. Todo surgió de la petición de la teniente Patricia Chion, mujer irresistible, para que le ayudara en un extraño caso: el asesinato de Pedro Cuang, un anciano solitario que apareció ahorcado y al que le habían amputado un dedo y grabado con una navaja en el pecho un círculo y dos flechas. Eran rituales de santería que obligaron a hacer pesquisas por otros ámbitos de la ciudad. Pero el Conde descubrió hilos inesperados, negocios secretos y una historia de abnegación y desgracias que le devolvió la realidad oculta de muchas familias emigrantes asiáticas. Como dice una expresión china, tuvo que encontrar la cola de la serpiente para llegar a la cabeza.

sábado, 25 de julio de 2015

"El vano ayer" de Isaac Rosa

"El vano ayer" de Isaac Rosa, ed,Seix Barral,2004.
 
Premio Ojo Crítico 2004La expatriación de un viejo profesor que se ve envuelto en un incidente universitario y la inexplicada desaparición de un joven estudiante, son el argumento de la novela de este autor novel. Una lúdica llamada de atención sobre las trampas de la memoria, en una novela recreada en la época franquista, escrita con grandes dosis de ironía.

jueves, 23 de julio de 2015

"Las utopías pendientes. Un breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas, ed. Crítica 2015

"Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas.
Una síntesis necesaria para comprender el mundo en el que vivimos. Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea en las universidades de Múnich y Santiago de Compostela, nos ofrece una visión global y caleidoscópica de las transformaciones sociales, políticas y económicas que han caracterizado la evolución del mundo desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde el mundo bipolar de la guerra fría al multipolar de esta segunda década del siglo XXI. Una época que nos ha legado una serie de promesas incumplidas, de utopías pendientes para reconstruir a partir de las experiencias del pasado. El autor no se limita a una narración lineal de los acontecimientos a escala global desde 1945, sino que dedica además una atención especial a cuatro grandes temas que revisten una importancia especial para la comprensión global de nuestro tiempo: las memorias del pasado, la longevidad y mutaciones de la nación, la larga marcha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente.

sábado, 27 de junio de 2015

El nacimiento delmovimiento gay...Stonewall Inn (28 de Junio de 1969)

La Rebelión de Stonewall, el inicio del Orgullo Gay

En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un popular bar gay en la zona de Greenwich Village, Nueva York. Las redadas eran comunes en esa década, en la que la homosexualidad era ilegal en todos los estados, menos en Illinois. Esa noche, sin embargo, se desataron violentas manifestaciones y protestas callejeras que se prolongaron durante casi toda la semana. Los Disturbios de Stonewall, como llegaron a ser conocidos, marcaron un antes y un después en los movimientos para Derechos Civiles gay en los Estados Unidos y el mundo entero.

"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá

"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá
La historia del siglo XX español ha visto pasar a católicos, monárquicos, fascistas, anarquistas, carlistas, marxistas, nacionalistas, militares y patronos: desde 1900, ninguna de estas fuerzas evitaron recurrir a la violencia para transformar, en un sentido u otro, el mundo que les había tocado vivir.