Unas cuantas calles casi en ruinas, asediadas por los escombros y los
delincuentes, es lo que queda del viejo Barrio Chino de La Habana. Cuando se
adentra en él un Conde ya ex policía, dedicado ahora a la compraventa de libros
de segunda mano, no puede evitar recordar que estuvo en ese rincón exótico y
agreste de la ciudad muchos años antes, en 1989. Todo surgió de la petición de
la teniente Patricia Chion, mujer irresistible, para que le ayudara en un
extraño caso: el asesinato de Pedro Cuang, un anciano solitario que apareció
ahorcado y al que le habían amputado un dedo y grabado con una navaja en el
pecho un círculo y dos flechas. Eran rituales de santería que obligaron a hacer
pesquisas por otros ámbitos de la ciudad. Pero el Conde descubrió hilos
inesperados, negocios secretos y una historia de abnegación y desgracias que le
devolvió la realidad oculta de muchas familias emigrantes asiáticas. Como dice
una expresión china, tuvo que encontrar la cola de la serpiente para llegar a la
cabeza.
CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
martes, 29 de septiembre de 2015
domingo, 13 de septiembre de 2015
sábado, 25 de julio de 2015
"El vano ayer" de Isaac Rosa
"El vano ayer" de Isaac Rosa, ed,Seix Barral,2004.
Premio Ojo Crítico 2004La expatriación de un viejo profesor que se ve envuelto en un incidente universitario y la inexplicada desaparición de un joven estudiante, son el argumento de la novela de este autor novel. Una lúdica llamada de atención sobre las trampas de la memoria, en una novela recreada en la época franquista, escrita con grandes dosis de ironía.
jueves, 23 de julio de 2015
"Las utopías pendientes. Un breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas, ed. Crítica 2015
"Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas.
Una síntesis necesaria para comprender el mundo en el que vivimos. Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea en las universidades de Múnich y Santiago de Compostela, nos ofrece una visión global y caleidoscópica de las transformaciones sociales, políticas y económicas que han caracterizado la evolución del mundo desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde el mundo bipolar de la guerra fría al multipolar de esta segunda década del siglo XXI. Una época que nos ha legado una serie de promesas incumplidas, de utopías pendientes para reconstruir a partir de las experiencias del pasado. El autor no se limita a una narración lineal de los acontecimientos a escala global desde 1945, sino que dedica además una atención especial a cuatro grandes temas que revisten una importancia especial para la comprensión global de nuestro tiempo: las memorias del pasado, la longevidad y mutaciones de la nación, la larga marcha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente.
sábado, 27 de junio de 2015
El nacimiento delmovimiento gay...Stonewall Inn (28 de Junio de 1969)
La Rebelión de Stonewall, el inicio del Orgullo Gay
En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un popular bar gay en la zona de Greenwich Village, Nueva York. Las redadas eran comunes en esa década, en la que la homosexualidad era ilegal en todos los estados, menos en Illinois. Esa noche, sin embargo, se desataron violentas manifestaciones y protestas callejeras que se prolongaron durante casi toda la semana. Los Disturbios de Stonewall, como llegaron a ser conocidos, marcaron un antes y un después en los movimientos para Derechos Civiles gay en los Estados Unidos y el mundo entero.
En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un popular bar gay en la zona de Greenwich Village, Nueva York. Las redadas eran comunes en esa década, en la que la homosexualidad era ilegal en todos los estados, menos en Illinois. Esa noche, sin embargo, se desataron violentas manifestaciones y protestas callejeras que se prolongaron durante casi toda la semana. Los Disturbios de Stonewall, como llegaron a ser conocidos, marcaron un antes y un después en los movimientos para Derechos Civiles gay en los Estados Unidos y el mundo entero.
SACADO DE
Leer más en: http://www.sentadofrentealmundo.com/2011/06/la-rebelion-de-stonewall-el-inicio-del.html#ixzz3eGF1C2EN
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial
Leer más en: http://www.sentadofrentealmundo.com/2011/06/la-rebelion-de-stonewall-el-inicio-del.html#ixzz3eGF1C2EN
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial
"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá
"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá
La historia del siglo XX español ha visto pasar a católicos,
monárquicos, fascistas, anarquistas, carlistas, marxistas,
nacionalistas, militares y patronos: desde 1900, ninguna de estas
fuerzas evitaron recurrir a la violencia para transformar, en un sentido
u otro, el mundo que les había tocado vivir.
miércoles, 3 de junio de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930"
"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930" de Eduardo González Calleja
El autor ofrece una visión lo más comprehensiva posible de un período tan complejo como el transcurrido entre 1923 y 1930, considerado como preludio al efímero ensayo democrático republicano o como antecedente más o menos directo del franquismo. Pero no se limita al estudio político-institucional de la Dictadura, sino que analiza la vida en España en esa importante encrucijada histórica desde el punto de vista económico, político, social, de ocio… Se incide en asuntos hasta ahora poco estudiados, como la incorporación de nuevos hábitos de consumo, la aparición y la diversificación del ocio de masas en los espacios urbanos, las tensiones entre nacionalismo y modernidad en las artes plásticas y la arquitectura o la progresiva delimitación y desarrollo de una subcultura del inconformismo juvenil. Pero también se hace un repaso a lo ya analizado por otros para este período histórico.
lunes, 13 de abril de 2015
Adiós a un maestro... Eduardo Galeano
Sacado de EL País :
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428928171_482353.html
Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años
Su obra 'Las venas abiertas de América Latina' es un clásico de la literatura política.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428928171_482353.html
Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años
Su obra 'Las venas abiertas de América Latina' es un clásico de la literatura política.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano
ha muerto este lunes a los 74 años en Montevideo, según ha confirmado
su editorial a este periódico. El pasado viernes ingresó en un hospital
como consecuencia de un cáncer de pulmón. Desde su publicación en 1971, Las venas abiertas de América Latina se ha convertido en un clásico de la literatura política latinoamericana. Su obra, entre la que también destaca Memoria del fuego (1986), ha sido traducida a una veintena de idiomas.
La noticia esperaba en las redacciones uruguayas desde muy temprano
en la mañana. En una ciudad como Montevideo, donde todos se conocen, era
difícil guardar la información de la muerte de Galeano,
en uno de los mayores sanatorios de la capital. Pero, respetuosos,
hasta las diez de la mañana, los medios locales aguantaron la noticia
que sólo inundó las radios y las páginas web cuando la familia confirmó
el deceso. Fuentes médicas informaron después que el autor de Las venas abiertas de América Latina
llevaba varios días ingresado en estado grave, en la última fase de un
cáncer de pulmón que venía arrastrando desde hacía varios años.
La última aparición pública del escritor tuvo lugar a finales de
febrero de este año y fue para recibir al presidente de Bolivia, Evo
Morales. El mandatario visitó Montevideo con motivo del cambio de mando
entre José Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez. En las fotos,
Galeano aparecía delgado y sonriente, mientras recibía un libro de manos
de Morales con los argumentos bolivianos para exigir una salida al mar,
un libro que bautizó como el "Libro del Mar Robado”.
El escritor era asiduo del Café Brasilero,
en la Ciudad Vieja de Montevideo, y allí se lo encontraba el arquitecto
y exalcalde de Montevideo Mariano Arana. “Eran momentos muy gratos los
que pasábamos en ese local pequeño. Allí iba también Mario Benedetti.
Galeano tenía una personalidad especialmente aguda y lúcida en su manera
de expresar la realidad. Fue un referente para todo el país aunque no
hizo la unanimidad”, afirma Arana.
En las pasadas elecciones Eduardo Galeano volvió a mostrar apoyo
público al izquierdista Frente Amplio, lo que motivó una dura carga de
la oposición del Partido Nacional, que en su programa electoral proponía
impulsar otros referentes culturales y lo calificaba de representante
de la cultura oficial. Uruguay espera el regreso del presidente Tabaré
Vázquez de la cumbre de Panamá para iniciar los homenajes al autor.
lunes, 6 de abril de 2015
lunes, 30 de marzo de 2015
lunes, 9 de marzo de 2015
"La agonía del liberalismo español"
"La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura: 1913-1923" de Romero Salvadó Francisco.J. (ed.)
Este libro analiza la crisis orgánica del régimen liberal español que culminó en el establecimiento de la dictadura del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. En él, se aborda la decadencia de la política liberal en España como la variante local de la crisis general que experimentaron la mayoría de los regímenes liberales decimonónicos tras la Primera Guerra Mundial. La raíz de dicha crisis radicaba en la reticencia de dichos regímenes a asumir un proceso de democratización. Antes de 1914, todos los estados, incluida la autocracia rusa, habían introducido un mínimo de libertades civiles, adoptado un sistema parlamentario y sustituido el orden feudal por formas de producción capitalista. En algunos países, se habían llevado a cabo elecciones relativamente libres, y los ministros eran responsables, en buena medida, ante el parlamento. Sin embargo, la política europea todavía estaba impregnada de elementos del ancien régime. Los Jefes de Estado, en su mayoría monarcas, seguían poseyendo grandes prerrogativas ejecutivas y legislativas. Los ejércitos eran más la guardia pretoriana del soberano que instituciones nacionales. Los senados eran baluartes del pasado y, a su vez, las cámaras bajas tenían su poder muy condicionado por, entre otros factores, la limitación del sufragio, el peso desproporcionado concedido a las zonas rurales o los fraudes electorales, que se producían sobre todo en los países del Sur de Europa. Todo esto alentaba la agitación popular y los movimientos de protesta.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un momento decisivo; sus terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como humanas, anunciaron la llegada de la política de masas, así como el desmoronamiento de los regímenes cuya existencia se debía en gran medida al amiguismo y el clientelismo. La firma del armisticio en noviembre de 1918 supuso el final del conflicto armado, pero dio paso a un periodo de conflictos sociales y radicalismo político que une umbilicalmente las dos guerras mundiales, calificado por algunos autores de «la Guerra de los Treinta Años del siglo XX»; una guerra civil europea que vio la eclosión del fascismo y del comunismo y cuya última batalla, la más encarnizada antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto fratricida que estalló en España en julio de 1936.
El aumento de la polarización social y política se vio acompañado de una gran agitación revolucionaria, que concluiría con la caída y sustitución de muchos regímenes liberales y constitucionales europeos por diferentes tipos de dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en Europa eran regímenes liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran dictaduras; y sólo 4 regímenes liberales sobrevivían en 1940.
1. LA AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
2. LOS PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier Moreno Luzón
3. LA CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA TEMERARIA, Francisco J. Romero Salvadó
4. UNA UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
5. «LA AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL «TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo Romero
6. LA LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel Smith
7. «SI VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS PATRONOS CATALANES, 1919-1923, Francisco J. Romero Salvadó
8. NACIÓN Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, Alejandro Quiroga
9. EL ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La Porte
10. LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA (1898-1923), Sebastian Balfour
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un momento decisivo; sus terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como humanas, anunciaron la llegada de la política de masas, así como el desmoronamiento de los regímenes cuya existencia se debía en gran medida al amiguismo y el clientelismo. La firma del armisticio en noviembre de 1918 supuso el final del conflicto armado, pero dio paso a un periodo de conflictos sociales y radicalismo político que une umbilicalmente las dos guerras mundiales, calificado por algunos autores de «la Guerra de los Treinta Años del siglo XX»; una guerra civil europea que vio la eclosión del fascismo y del comunismo y cuya última batalla, la más encarnizada antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto fratricida que estalló en España en julio de 1936.
El aumento de la polarización social y política se vio acompañado de una gran agitación revolucionaria, que concluiría con la caída y sustitución de muchos regímenes liberales y constitucionales europeos por diferentes tipos de dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en Europa eran regímenes liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran dictaduras; y sólo 4 regímenes liberales sobrevivían en 1940.
1. LA AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
2. LOS PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier Moreno Luzón
3. LA CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA TEMERARIA, Francisco J. Romero Salvadó
4. UNA UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
5. «LA AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL «TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo Romero
6. LA LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel Smith
7. «SI VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS PATRONOS CATALANES, 1919-1923, Francisco J. Romero Salvadó
8. NACIÓN Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, Alejandro Quiroga
9. EL ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La Porte
10. LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA (1898-1923), Sebastian Balfour
viernes, 30 de enero de 2015
"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas
"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas
En Historia mínima del siglo XX, su autor, John Lukacs, que menciona en varias ocasiones a lo largo del libro la necesidad de concisión del encargo, no tiene sin embargo reparo alguno en ser personal, y hasta en desdeñar la exigencia de objetividad de su relato, como cuando habla de la voluntad divina de extender la democracia, o dice de Fidel Castro que siempre se mantuvo física y mentalmente enfermo.
La historia es, según Lukacs, el registro y la memoria de la humanidad. Y ese registro no lo llevan a cabo ni el protagonista, ni el testigo. Lo llevan a cabo los historiadores. Quedan los documentos generados por el propio hecho, pero al fin y al cabo, son ellos quienes dan forma a todo ese cúmulo de recuerdos, memorándum, discursos y demás registros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)