Pese a una obra narrativa y ensayística muy notable, ya reconocida no sólo en su país sino también en Hispanoamérica, sólo ahora llega a los lectores españoles Máscaras, la cuarta novela de Leonardo Padura, galardonada con el Premio Café Gijón de Novela 1995. Con su publicación queremos reparar en cierto modo ese olvido al que relegamos, con demasiada frecuencia, a una valiosísima nueva generación de escritores cubanos que han nacido prácticamente con la Revolución y siguen viviendo en Cuba. Máscaras forma parte de una tetralogía de novelas policiacas, protagonizadas por el mismo personaje, el teniente de policía Conde, hombre solitario y desencantado, sancionado en la Central por una antigua insubordinación, y a quien vuelven a llamar para investigar los casos más extraños y menos lucidos. Este entrañable personaje, y el género novelesco en el que se enmarca, le sirven a Padura para abrirse a un horizonte más amplio: sus historias trazan, de hecho, un fresco a la vez risueño y sombrío de las pequeñas grandezas y grandes miserias de la vida cotidiana en la Cuba actual y las someten, como de pasada, a una brillante y profunda reflexión. En la tupida arboleda del Bosque de La Habana aparece un 6 de agosto, día en que la Iglesia celebra la transfiguración de Jesús, el cuerpo de un travesti con el lazo de seda roja de la muerte aún al cuello. Para mayor zozobra del Conde, aquella mujer «sin los beneficios de la naturaleza», vestida de rojo, resulta ser Alexis Arayán, hijo de un respetado diplomático del régimen cubano. La investigación se inicia con la visita del Conde al impresionante personaje del Marqués, hombre de letras y de teatro, homosexual desterrado en su propia tierra en una casona desvencijada, especie de excéntrico santo y brujo a la vez, culto, inteligente, astuto y dotado de la más refinada ironía. Poco a poco, el Conde va adentrándose en el mundo hosco en el que le introduce ladinamente el Marqués, poblado de seres que parecen todos portadores de la verdad de Alexis Arayán… ¿Pero dónde, en semejante laberinto, encontrará el Conde su verdad?
CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 23 de julio de 2013
"Personas como yo" de John Irving
Personas como yo, de John Irving, que ha escrito otros libros como Hasta que te encuentre o La novia imaginaria, es una absorbente novela de narrativa extranjera sobre el deseo y la identidad sexual, una tragicómica historia de un amor frustrado que recorre más de medio siglo. En los años cincuenta del pasado siglo, en el pequeño teatro de aficionados de la localidad de First Sister, en el estado de Vermont, al adolescente Billy Dean le toca interpretar papeles complicados, pero nunca serán tan difíciles como los que tendrá que interpretar en el gran teatro de la vida. Personas como yo es la decimotercera novela de John Irving, y su obra más comprometida desde Las normas de la Casa de la Sidra, El mundo según Garp y Oración por Owen.
A sus trece años, su día a día cambia por completo al conocer al atractivo Richard Abbott, su futuro padrastro, y a la señorita Frost, la maravillosa bibliotecaria del pueblo, quien acaba convirtiéndose en su cómplice en un mundo hostil. A medida que avanzan los cursos escolares, y mientras se convierte en escritor, Billy se embarca en la búsqueda de su identidad sexual: ¿es posible que le guste el chico más canalla de la clase y, al mismo tiempo, la despampanante bibliotecaria? ¿Existen personas como él? Entretanto, aumentan sus deseos de conocer a su verdadero padre. Tardará toda una vida en dar con él, y será en Madrid.
«Una novela atrevida, de alto voltaje político, que destila ternura, y perdón, y amor: entre padres e hijos, entre amantes y entre amigos.» Time
«Una comedia sexual con tripas y corazón.» The Independent
«Hay mucho talento en esta valiente novela que, como dice Próspero, redime de todo pecado.» The Washington Post
jueves, 11 de julio de 2013
LECTURA DE VERANO
ANTONI SEGURA; "EEUU, el Islam y el nuevo orden mundial" (Alianza Ed.) 2013
Los años 1991 y 2001, son dos años marcados por la historia. El primero, es el año de la desaparición de la URSS, un imperio que había durado 74 años, y el del final de la Guerra Fría. El segundo, es el año de los atentado del 11-S que visualizan un nuevo tipo de conflicto y de terrorismo internacional. A partir de entonces, los viejos modelos de regulación de conflictos y de relaciones internacionales y las alianzas anteriores quedan obsoletos y ya no sirven en un mundo globalizado con nuevos actores de dimensiones y objetivos desconocidos. Los regímenes árabes también se ven afectados por los cambios. Con esta mirada, el autor ha pretendido aproximar y hacer comprensibles los cambios más importantes que se han producido en la esfera del poder mundial, de las relaciones internacionales, de los conflictos y de las relaciones de Occidente con el islam en las últimas tres décadas. “En apenas una generación, el mundo ha cambiado de tal manera que resulta difícil reconocerlo”
lunes, 8 de julio de 2013
"Por el bien del imperio" de Josep Fontana
Resumen del libro
Obra de referencia para entender todos los acontecimientos históricos posteriores a la segunda guerra mundial. En especial la guerra fría, la caída de la URSS y el intervencionismo americano.
sábado, 18 de mayo de 2013
Muerte del dictador argentino Videla
LA MEMORIA DEL HORROR DE LA DICTADURA ARGENTINA
Videla por Sabat
El exdictador argentino, Jorge Videla, ha fallecido a los 87 años en la cárcel de Marcos Paz de Buenos Aires, donde cumplía cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante su presidencia, la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
viernes, 17 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
Los institutos obreros de la II República
Los Institutos Obreros
Publicado el 09 mayo 2013 por MariatorresMaría Torres / 9 mayo 2013
El 21 de noviembre de 1936, el Presidente de la SegundaRepública, Manuel Azaña, firmó un decreto trascendental en la política educativa que poníaen funcionamiento unos institutos para jóvenes dispuestos a realizar un bachiller concentrado de siete a dos años. Se les denominó Institutos Obreros. Un ensayo pedagógico destinado a formar a los mejores estudiantes mayores de quince años, que tras unas pruebas de aptitud tenían que demostrar estar preparados para afrontar dos intensivos años de esfuerzo intelectual.La formación de una élite de obreros universitarios, científicamente formados, era uno de los objetivos de La República, su gran apuesta educativa. Un hermoso sueño republicano en el que se transmitieron los ideales de la solidaridad, igualdad, justicia, honestidad y fraternidad que nunca debieron de dejar de estar ligados a la enseñanza.Los alumnos y alumnas convivían en régimen de internado y obtenían una remuneración mensual que aportaban a sus familias, como lo hubieran hecho de estar trabajando ya que todos eran hijos de obreros. La enseñanza era heredera de la Institución Libre de Enseñanza, que había formado a las generaciones más brillantes de intelectuales españoles. Además de participar en la regulación de la vida del Centro, los alumnos y alumnas también formaban parte de los órganos de decisión con cinco representantes en el Claustro.El primer Instituto Obrero fue creado en Valencia iniciada ya la Guerra. Posteriormente se abrieron los de Sabadell, Barcelona, Madrid. En Valencia comenzaron las clases el 1 de febrero de 1937 y durante dos años pasaron por sus aulas los mejores profesores de la época junto a intelectuales de la talla de Antonio Machado, Jacinto Benavente,Emilio Prados, León Felipe, Jusep Renaul. También los alumnos pudieron disfrutar con las historias de vida de El Campesino, Pasionaria, el embajador soviético Rosemberg e Ilya Ehrenburg.Se trataba de una educación participativa que impulsaba a investigar para aprender, a vivir para conocer.Si la República no hubiera sido vencida, esta experiencia educativa hubiera dado, sin duda, unos hermosos resultados.
jueves, 9 de mayo de 2013
Ancile: CUERPO LENTO DEL TIEMPO, NUEVA ANTOLOGÍA POÉTICA D...
Ancile: CUERPO LENTO DEL TIEMPO, NUEVA ANTOLOGÍA POÉTICA D...: Ofrecemos algunos poemas de la antología publicada por la editorial Point de lunettes, titulada Cuerpo lento del tiempo , seleccionada e...
miércoles, 8 de mayo de 2013
"Campo de luz y niebla" de Jose Antonio García Aguilera
El
Palacio de Condes de Gabia de Granada ha acogido este miércoles la
presentación del libro ‘Campo de luz y niebla’, volumen número 62 de la
colección Genil de Literatura, a cargo del diputado delegado de Cultura,
José Antonio González Alcalá, el director de la colección Genil de
Literatura, Antonio Carvajal, y el autor, José Antonio García Aguilera.
Bajo
el título ‘Campo de luz y niebla’, García Aguilera (Granada, 1952)
recoge una obra poética que se ha ido fraguando durante mas de dos
décadas y que publica ahora por primera vez. Prologado por José Antonio
González Núñez, es el número 62 de la histórica colección Genil de
Literatura que edita la Diputación de Granada desde hace más de dos
décadas bajo la dirección del poeta Antonio Carvajal en una apuesta por
los autores noveles.
El
diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, que ha
tenido palabras de felicitación para Antonio Carvajal que recogerá
próximamente el Pozo de Plata con motivo del Cinco a las Cinco a
propuesta de la Corporación Provincial, ha destacado que, en el marco de
la colección Genil de Literatura, “año tras año se trabaja para que dos
o tres ejemplares de autores noveles, y especialmente granadinos, vean
la luz de su publicación”.
Ello
ha sido posible por la “dedicación y el trabajo desinteresado” del
poeta nacido en Albolote. “Nadie va a descubrir a Antonio Carvajal”
tampoco “su amor a esta tierra y su amor a las cosas de esta tierra”, ha
reconocido José Antonio González Alcalá que ha incidido en la apuesta
del actual equipo de Gobierno por la colección Genil de Literatura que
ahora publica su volumen número 62 y avanza una “grata y extraordinaria”
sorpresa para próximas fechas.
Como
ha destacado el diputado, José Antonio García Aguilera es “un hombre
que ha trabajado en el silencio” y “soledad literaria” descubriendo “en
esta obra que hoy presentamos toda su belleza literaria” tras
publicaciones en su etapa universitaria en algunas revistas de poesía
como Naceres y Anúteba.
Antonio
Carvajal “vio conveniente y necesario que su obra poética más
significativa formara parte de esta colección Genil de Literatura” de la
delegación de Cultura de la Diputación Provincial, según ha explicado
González Alcalá.
Genil
de Literatura “nació con la primera Diputación democrática” ha señalado
por su parte Antonio Carvajal que ha recordado los orígenes de esta
colección de la que se hizo cargo años después poniendo como “condición”
la publicación de “autores noveles” para ser “herramienta de futuro” y
no para “consagrar glorias literarias”.
Carvajal
también se ha referido al formato de estos libros. “El diseño de
Claudio Sánchez Muros es tan eficaz que a muchos metros de distancia de
un escaparate de librería, uno ve la colección y la identifica”, ha
afirmado el director de la colección.
José
Antonio García Aguilera es licenciado en Historia y diplomado en
Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Granada.
Actualmente es profesor de Historia en el IES La Zafra de Motril.
Transcurren su infancia y primera juventud en Salar cuyos paisajes
natural y humano. Desde la primera década de los años setenta hasta hoy,
se inicia una larga etapa de silencio público y de constante actividad
creadora.
“La
poesía de José Antonio García Aguilera fue una sorpresa radical. Pocas
veces he percibido en un libro de poesía tanta verdadera emoción de
paisaje y tanto sentido de la historia viva, de la historia íntima”
colectiva y social pero “sin aparatos, sin grandes alardes de compromiso
político”. “Cada piedra, cada árbol, cada río, cada pueblo tiene su
latido y tiene una verdad” que el escritor recoge “con un arte
primoroso” de autor “que lee mucho”.
En
‘Campo de luz y niebla’, como en una majestuosa catedral románica, se
han ido sumando unidades poéticas muy variadas, a la manera de espacios
diversos que nunca llegan a fundirse ni confundirse, pero que a la
postre conforman una totalidad cabal, un organismo imponente.
“Es
cierto que yo llevo escribiendo poesía toda la vida, desde muy joven,
pero no encuentra uno nunca la oportunidad de ver sus versos fuera”, ha
manifestado por su parte el poeta José Antonio García Aguilera tras
agradecer a la Diputación Provincial y al propio Antonio Carvajal la
publicación de su obra. “Leo ahora los poemas y les saco más cosas, y
les descubro otros elementos”, ha añadido.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Visitas que enamoran: Las Peñas de los Gitanos en Montefrío, Granada
Acabamos de pasar un día memorable conociendo uno de los conjuntos arqueológicos más fascinantes de Granada, la llamada Peñas de los Gitanos en Montefrío donde la genial guía Paqui nos adentra en la biología, geología e historia de la dehesa y sobre todo del Conjunto Megalítico que encierra esa maravillosa sierra. Un verdadero deleite.
Y aquí algunas fotos del día:
Las Peñas de los Gitanos, Montefrío (Granada) on PhotoPeach
RECREACIÓN EN 3D DEL CASTILLO DE MONTEFRÍO
RECREACIÓN EN 3D DEL CASTILLO DE MONTEFRÍO
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Día del Libro 2013
Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor 2013
Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo delDía Mundial del Libro y del Derecho de Auto
r.
Actividades destacadas
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi)
celebra el Día del Libro y la lectura, con la edición de cuatro nuevos títulos sobre distintos aspectos de la realidad de la discapacidad, que, según informó en una nota, aportan elementos "enriquecedores" para entender, interpretar y recrear este fenómeno desde enfoques diversos, tanto políticos o técnicos como literarios.
La Fundación Antena 3
, en colaboración con la Fundación Seur y el Proyecto Koda Lollipop, celebra un año más el Día del Libro con los niños hospitalizados, de manera que unos 6.000 pequeños ingresados en hospitales recibirán el martes, 23 de abril, un cuento con el desayuno.
La ONCE en el Día del Libro
. Como viene haciendo en los últimos años, la ONCE se suma a la conmemoración del “Día Internacional del Libro”, el 23 de abril, a través de la organización de diferentes actividades en prácticamente todos los centros del Estado.
La Biblioteca Nacional de España (BNE)
celebrará una Jornada de Puertas Abiertas el próximo sábado 27 de abril para conmemorar el Día del Libro, como lleva haciendo desde el año 2005.
El 23 de abril, a partir de las 18,00 horas, en el Teatro de Chiclana
la gala de entrega de premios a los jóvenes que han participado en el XXIX Certamen de Cuentos “Poeta García Gutiérrez”. También, se ha editado un cuadernillo que contiene en manifiesto del Día Internacional del Libro correspondiente a 2013 y escrito por la Asociación Internacional para el Libro Juvenil (IBBY).
La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
realizan varias actividades con lecturas, concursos fotográficos y literarios, exposiciones bibliográficas.
La Noche de los Libros 2013 en Madrid
. Por octavo año consecutivo, la Comunidad de Madrid celebra el próximo 23 de abril La Noche de los Libros, la gran fiesta de la literatura, enmarcada en el Día Internacional del Libro, que contará con la participación de escritores, lectores, librerías, bibliotecas y los principales espacios culturales de Madrid. La Noche de los Libros es una gran cita que quiere acercar la literatura y los libros a todos los públicos. También tenemos más información sobre La Noche de los Libros 2013 en Discapnet
.
La 20º dición de la Feria BioCultura
se celebra tan próxima a la cita editorial de Sant Jordi (del 25 al 28 de abril en Barcelona) que hay que destacar la respuesta de las editoriales en forma de libro a la creciente demanda de contenidos sobre medio ambiente, salud, alimentación sana, huertos urbanos, y mucho mas, van dirigidas al público en general.
Enlaces Día Del Libro
- Rincón del librero
.
- Naciones Unidas.
- Día del libro en Wikipedia.
- Biblioteca Imaginaria.
- Día del libro.
Enlaces Derechos de autor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)