BANSKY

martes, 31 de enero de 2012

LA PIEL DE SANDRA

La piel como superficie simbólica

Procesos de transculturación en el arte contemporáneo


Fecha de aparición: 13 de Febrero de 2012
Lo más profundo es la piel, frase que los poetas llevan repitiendo casi desde el inicio de su oficio milenario (y que la publicidad se ha apropiado con entusiasmo), podría muy bien ser el resumen de este libro de Sandra Martínez Rossi. Una profundidad esta de la piel que busca aflorar, emerger, hacerse superficie. La piel es una especie de ara (en ella se consuman esos sacrificios sagrados que exigen los dioses a los miembros de determinados grupos étnicos), de museo (sobre ella se exponen los frutos de siglos de manipulación de la materia para transformarla en objeto estético), de ensayo (en cada piel hay grabado un tratado político, económico, sociológico o filosófico) y de frontera (entre lo uno y lo otro, entre el yo y su espejismo, entre lo hegemónico y lo transgresor, entre el presente y sus múltiples pasados y futuros, entre el deseo y la represión del deseo, entre el amor y la soledad).

La piel, según Sandra Martínez Rossi, es un espacio simbólico desde el cual se construye la memoria y la identidad del individuo y de la sociedad, un punto de partida metodológico que la autora pone en pie a partir de disciplinas como la antropología, la historia, el arte contemporáneo o la moda, y analizando los casos concretos de pueblos, estudiosos o relevantes artistas de la actualidad. La piel como metonimia del cuerpo y como barra de seguridad entre este y sus accidentes geológicos (orificios, protuberancias, extremidades, heridas, granos, flujos de distinto color): la piel como portavoz del sujeto y de la sociedad a la que este pertenece.
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Colección: Tezontle
ISBN: 9788437506616
Formato: 15,5 x 23 cm., 540 pp.

lunes, 30 de enero de 2012

30 de Enero: DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

30 de enero. Día Escolar de la No Violencia y la Paz
Imagen de una paloma de la paz
Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz. El lema de este día es: 'amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.
Desde el ITE destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema de la paz en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL ITE
PÁGINAS DE INTERÉS

martes, 17 de enero de 2012

Los héroes olvidados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Los Héroes olvidados de la I Guerra Mundial (con permiso de su autor)
January 22, 2011Por: Luis Villanueva
Hola a todos:
Un día en clase visualizamos alguna fotografía sobre animales que ayudaron a los soldados de ambos bandos durante la I Guerra mundial. Encuentro este impresionante artículo de uno de los blogs que sigo asiduamente y que tiene muchísimo material, además de un trabajo increíble. Lo dejo aquí con el permiso de Iñaki, su autor, porque merece mucho la pena, y las fotos son buenísimas. Muchas gracias al autor.
Los Héroes olvidados de la I Guerra Mundial
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.38.17.png
La I Guerra Mundial cambió muchas cosas en el modo en que el hombre venía guerreando. El ser humano comienza a disponer de una potencia de fuego y una capacidad de destrucción desconocida hasta entonces con todo lo que eso conlleva.
Se acaban las largas líneas de soldados avanzando en formación por el campo de batalla, se constata la inutilidad de la guerra de trincheras, hay que empezar a mirar hacia el cielo pues el enemigo también se mueve por el aire…
Sin embargo los animales, que han peleado junto al ser humano desde que éste se mueve por el planeta, continuaron ajenos a todo cumpliendo con su cometido como lo han venido haciendo desde el principio de los tiempos.
En una época en que se alternaban las cargas de caballería con el avance de los tanques, las largas columnas de vehículos motorizados con carros tirados por mulas o los mensajes telegrafiados con palomas y perros mensajeros, los animales son sin duda, los grandes héroes olvidados de la I Guerra Mundial
Como digo, las cargas de caballería no fueron infrecuentes en los frentes de la I Guerra Mundial y los cuerpos de animales llenaban las fosas.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.39.55.png
Aunque las cargas no solamente eran de caballos.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.40.17.png
Naturalmente, una de las tareas más comunes para los animales fue como bestia de tiro o carga y para esto cualquier bicho podía valer.
Elefantes…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.41.04.png
Renos…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.41.32.png
Siendo utilizados indistintamente por militares y por civiles…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.43.17.png
Los animales también salvaron muchas vidas.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.44.50.png
… o simplemente ayudando para que la situación fuera un poco más llevadera…
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.45.44.png
Todo el mundo conoce también el importantísimo papel que jugaron las palomas mensajeras que eran traídas y llevadas allá donde fueran necesarias.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.46.28.png
Pero quizás sea algo más desconocida la labor que desempeñaron en este sentido los perros mensajeros
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.46.58.png
…quienes jugándose claramente el tipo, llevaban mensajes desde una trinchera a otra.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.47.33.png
Para esta labor no servía cualquier chucho y eran sometidos a entrenamientos durísimos donde les enfrentaban a explosiones reales para que se acostumbraran.
Y todo para que el mensaje llegara puntualmente hasta su destinatario.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.48.37.png
Inestimable fue también la función de guardián que realizaban los perros. Los perros eran además compañeros fieles e inseparables y eso en una trinchera, no tenía precio.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.49.50.png
Al menos, sí que hubo cierta preocupación por buscar medios de protección también para los animales.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.50.41.png
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.51.30.png
Y por supuesto, cómo no, hubo quien lamentó enormemente la perdida de su fiel amigo.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.52.06.png
El ser humano ha contraído una deuda con los animales que nunca podremos (ni sabremos) pagarla.
Los ingleses han tenido el espléndido detalle de levantar un monumento a todos los animales caídos en las guerras.
Captura de pantalla 2011-01-22 a las 11.53.43.png
En el monumento se puede leer la siguiente inscripción:
‘Este monumento está dedicado a todos los animales que han servido y fallecido junto a las tropas británicas y aliadas en las guerras y campañas a lo largo del tiempo.‘Ellos no tuvieron otra opción’.
Más en:
Fotos de la Gran Guerra.
Animales en la Gran Guerra.
(Fuente: Historias con Historia.)

viernes, 9 de diciembre de 2011

10 de diciembre. Día de los derechos humanos

10 de diciembre. Día de los derechos humanos
La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).
Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
Maratón de firmas 2011 por la libertad de expresión

Cientos de activistas de Amnistía Internacional en España saldrán a la calle en más de 50 localidades y muchos más en 50 países. Se han unido para celebrar un Maratón para conmemorar el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Durante 24 horas actuaremos contra la represión sobre la libertad de expresión. Esta vez, tres casos en Siria, Turquía y Corea del Norte, han sido escogidos como representación de muchos otros.

En el siguiente mapa puedes ver dónde hemos organizado Maratones en España. Elige el más cercano a tu domicilio, y ¡súmate a nuestro Maratón! (Para ver los detalles de cada localidad, escoge la chincheta amarilla y pincha en ella). Si no hay ninguno cerca o no puedes estar, firma en la acción on-line.

jueves, 1 de diciembre de 2011

1 de Diciembre DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA


«Acceso universal y derechos humanos»
Puede ser difícil entender el VIH y el SIDA desde una perspectiva de derechos humanos.
A menudo los derechos humanos son mal entendidos y a veces pueden ser vistos como ideales abstractos con poca importancia práctica para la gente real.
Al ser el tema del Día Mundial del SIDA 2011 «Acceso universal y derechos humanos» los lemas principales son los siguientes:
  • Soy aceptado.
  • Estoy a salvo.
  • Estoy recibiendo tratamiento.
  • Estoy bien.
  • Estoy viviendo mis derechos.
  • Todo el mundo merece vivir sus derechos.
  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la salud.
  • El acceso para todos a la prevención, tratamiento, atención y apoyo es una parte fundamental de los derechos humanos.
El concepto del Día Mundial del SIDA se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el SIDA.

sábado, 19 de noviembre de 2011

UN POCO DE MEMORIA...Y DE GEOGRAFÍA ELECTORAL

31 años de elecciones: evolución del voto en España ¿Rojo o Azul?        
 
aaaa aaaaaa
aaa 1977: 1ª victoria aaaaaaaaaa 1979: 2ª victoria aaaaaaaaaaa 1982: 1ª victoria
aaa relativa de UCD aaaaaaaaaa relativa de UCD aaaaaaaaaa absoluta del PSOE
aaaaaaaaaa
aaa 1986: 2ª victoria aaaaaaaaaa 1989: 3ª victoria aaaaaaaaaaa 1993: Victoria
aa absoluta del PSOE aaaaaaa absoluta del PSOE aaaaaaaaa relativa del PSOE
aaaaaaaaaa
aaa 1996: Victoria aaaaaaaaaaaa 2000: Victoria aaaaaaaaaaaaaa 2004: Victoria
aaa relativa del PP aaaaaaaaaaa absoluta del PP aaaaaaaaaaa relativa del PSOE
En dos días habrá que añadir un mapa más y otra columna a la gráfica.

¿Predominará el rojo o el azul?

PARA SABER MÁS : EL PAÍS.COM