CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
domingo, 10 de noviembre de 2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
PATRIA
"PATRIA"de F.Aramburu
Pocos años después del asesinato de Txato, empresario de una pequeña localidad rural de Guipúzcoa, ETA anuncia el enésimo "alto el fuego" (año 2011). Bittori, la viuda de Txato, ha estado visitando su tumba en Polloe. Tras la noticia, decide visitarle una vez más y decirle que piensa volver al pueblo, del que tuvo que exiliarse junto con su familia por el clima de tensión política que se vivía en un pueblo regido por la represión abertzale. Sin embargo, y a pesar de regresar a escondidas, la vuelta de Bittori altera la falsa paz entre aquellos que en su día fueron vecinos e incluso amigos, hasta que las circunstancias provocaron que su familia fuese acosada.A lo largo de la novela, Bittori tratará de encontrar respuestas.
"NUEVA HISTORIA DE LA ESPAÑA CONTEMPORANEA (1808-2018)" de JOSE ALVAREZ JUNCO,
Esta es una nueva historia de la España contemporánea, vista en toda su diversidad política y cultural. El volumen está estructurado alrededor de tres ejes que se entrecruzan y entre los que hay constantes referencias mutuas. La primera parte consta de siete capítulos definidos por la cronología, que proporcionan la narración histórica básica. Le sigue una segunda parte, más analítica, dividida en trece capítulos sobre temas específicos que cubren todo el periodo 1808-2018: la economía, los nacionalismos, las relaciones de género, los modos de vida, el imperio y las colonias, la cultura, la vida intelectual, los movimientos sociales, la religión, el Estado, la guerra y los militares o las políticas de la memoria y la justicia transicional. La tercera parte reúne una quincena de breves biografías de figuras representativas del mundo político y cultural. Se añade así una dimensión humana a la historia con ejemplos ilustrativos de los problemas antes narrados, con detalles, matices y complejidades que no se abordan en los otros capítulos. Los autores, todos ellos especialistas de primera categoría, proceden de diversos campos históricos, como conviene a la pluralidad temática de esta obra, así como de países distintos, España, Canadá, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia o Israel, lo que también asegura la diversidad de enfoques. No pertenecen a una misma escuela historiográfica ni, por supuesto, comparten orientación política alguna, sino que expresan una gran diversidad en su formación intelectual, experiencias y puntos de vista. Gracias a esta estructura tripartita y a una elección de autores tan variada, el libro ofrece una visión innovadora, más rica y matizada de lo habitual, de una apasionante y compleja historia nacional que siempre fue también europea y global.lunes, 17 de junio de 2019
viernes, 14 de junio de 2019
miércoles, 15 de mayo de 2019
12 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (en inglés, International Day Against Homophobia, Transphobia and Biphobia, IDAHTB) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.12
Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que
sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
"BANDERA ROJA.HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO"

domingo, 14 de abril de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
"Espectros de la movida.Por qué odiar los años 80"
En los años ochenta, la mayoría de los españoles aspiraban a ser modernos. El vértigo de las mutaciones sociales –del catolicismo a la posmodernidad– no dejaban tiempo para preguntarse qué tipo de modernidad necesitábamos. De manera creciente, fue cuajando un paradigma cultural narcisista que hoy sigue vivo y que es compartido por la izquierda y la derecha. Definidos como «una explosión de libertad», fueron también tiempos de censura, competición extrema y amnesia política.
Tres décadas después, se pueden valorar mejor las películas de Almodóvar, los tabúes de una revolución sexual con veinte años de retraso y la carga política de palabras como «creatividad», «meritocracia» y «transgresión». Los ochenta impusieron un consumismo pop, una anglofilia con sabor a cena descongelada y una mirada condescendiente sobre cualquier cuestionamiento del mercado. En este sentido, no faltaron casos de apartheids culturales que marginaban los contenidos preferidos por las clases bajas (casi siempre más vivos que los que promocionaba el sistema).
En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida.
Tres décadas después, se pueden valorar mejor las películas de Almodóvar, los tabúes de una revolución sexual con veinte años de retraso y la carga política de palabras como «creatividad», «meritocracia» y «transgresión». Los ochenta impusieron un consumismo pop, una anglofilia con sabor a cena descongelada y una mirada condescendiente sobre cualquier cuestionamiento del mercado. En este sentido, no faltaron casos de apartheids culturales que marginaban los contenidos preferidos por las clases bajas (casi siempre más vivos que los que promocionaba el sistema).
En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida.
lunes, 25 de febrero de 2019
8 DE MARZO
Se conmemora el día 8 de marzo. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo
de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde
entonces, a otros países y continentes.
lunes, 21 de enero de 2019
lunes, 10 de diciembre de 2018
10 DICIEMBRE DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
"En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos
y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. (...) Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan
nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de
progreso en el resto del mundo será en vano". —Eleanor Roosevelt La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 70 años
lunes, 3 de diciembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)