
CLASES DEL PROFESOR JOSÉ MARÍA NAVARRO “La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.” ROBERT BURNS
miércoles, 15 de mayo de 2019
"BANDERA ROJA.HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO"

domingo, 14 de abril de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
"Espectros de la movida.Por qué odiar los años 80"
En los años ochenta, la mayoría de los españoles aspiraban a ser modernos. El vértigo de las mutaciones sociales –del catolicismo a la posmodernidad– no dejaban tiempo para preguntarse qué tipo de modernidad necesitábamos. De manera creciente, fue cuajando un paradigma cultural narcisista que hoy sigue vivo y que es compartido por la izquierda y la derecha. Definidos como «una explosión de libertad», fueron también tiempos de censura, competición extrema y amnesia política.
Tres décadas después, se pueden valorar mejor las películas de Almodóvar, los tabúes de una revolución sexual con veinte años de retraso y la carga política de palabras como «creatividad», «meritocracia» y «transgresión». Los ochenta impusieron un consumismo pop, una anglofilia con sabor a cena descongelada y una mirada condescendiente sobre cualquier cuestionamiento del mercado. En este sentido, no faltaron casos de apartheids culturales que marginaban los contenidos preferidos por las clases bajas (casi siempre más vivos que los que promocionaba el sistema).
En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida.
Tres décadas después, se pueden valorar mejor las películas de Almodóvar, los tabúes de una revolución sexual con veinte años de retraso y la carga política de palabras como «creatividad», «meritocracia» y «transgresión». Los ochenta impusieron un consumismo pop, una anglofilia con sabor a cena descongelada y una mirada condescendiente sobre cualquier cuestionamiento del mercado. En este sentido, no faltaron casos de apartheids culturales que marginaban los contenidos preferidos por las clases bajas (casi siempre más vivos que los que promocionaba el sistema).
En gran medida, las derrotas discursivas y materiales de los ochenta impiden imaginar un futuro mejor. Es hora de pasar revista a los espectros de la Movida.
lunes, 25 de febrero de 2019
8 DE MARZO
Se conmemora el día 8 de marzo. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo
de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde
entonces, a otros países y continentes.
lunes, 21 de enero de 2019
lunes, 10 de diciembre de 2018
10 DICIEMBRE DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
"En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos
y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. (...) Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan
nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de
progreso en el resto del mundo será en vano". —Eleanor Roosevelt La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 70 años
lunes, 3 de diciembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
martes, 13 de noviembre de 2018
martes, 30 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
"Historia de las relaciones internacionales"
"Historia de las relaciones internacionales" de José Luis Neila et alia...
La configuración de la sociedad internacional actual y la noción de
relaciones internacionales retratan hoy un universo social más amplio y
complejo que el que vio nacer a esta disciplina histórica. Un universo
que no se puede reducir al haz de " relaciones interestatales " , el
núcleo de lo que constituían tradicionalmente las relaciones
internacionales; sino un nuevo marco en el que se desenvuelven a la vez
las " relaciones internacionales " en sentido estricto, referidas a las
relaciones entre entidades soberanas e independientes, y las "
relaciones transnacionales " que se establecen a través de las fronteras
por parte de individuos, colectivos y organizaciones no explícitamente
vinculadas a una entidad política estatal.
A la hora de articular esta " Historia de las relaciones internacionales " , los autores han integrado ambos niveles tomando como hilo conductor los cambios en el sistema internacional en el curso de los siglos XIX, XX y XXI. A partir de este principio, el enfoque cronológico vertebra un recorrido que abarca desde el sistema de Estados europeos consagrado en el Congreso de Viena de 1815, hasta el orden multipolar actual, alumbrado bajo el influjo de la globalización posterior a la Guerra Fría y la depresión iniciada en 2007 a través de un continuo reequilibrio entre viejas y nuevas potencias con aspiraciones hegemónicas. Un recorrido histórico, riguroso a la vez que divulgativo, profusamente ilustrado con mapas y gráficos para hacer más comprensible su lectura, con el objetivo de llegar tanto al estudioso y profesional de las relaciones internacionales como al lector interesado por la Historia.
A la hora de articular esta " Historia de las relaciones internacionales " , los autores han integrado ambos niveles tomando como hilo conductor los cambios en el sistema internacional en el curso de los siglos XIX, XX y XXI. A partir de este principio, el enfoque cronológico vertebra un recorrido que abarca desde el sistema de Estados europeos consagrado en el Congreso de Viena de 1815, hasta el orden multipolar actual, alumbrado bajo el influjo de la globalización posterior a la Guerra Fría y la depresión iniciada en 2007 a través de un continuo reequilibrio entre viejas y nuevas potencias con aspiraciones hegemónicas. Un recorrido histórico, riguroso a la vez que divulgativo, profusamente ilustrado con mapas y gráficos para hacer más comprensible su lectura, con el objetivo de llegar tanto al estudioso y profesional de las relaciones internacionales como al lector interesado por la Historia.
viernes, 16 de junio de 2017
"Historia del siglo XX: más extraño de lo que cabe imaginar"
"Historia del siglo XX: más extraño de lo que cabe imaginar"de John Higgs
Antes de 1900, la historia parecía seguir una línea clara, con innovaciones como la máquina de vapor, la agricultura o la electricidad. El siglo XX, por el contrario, dio lugar al entrelazamiento cuántico, al cubismo, a la relatividad, a la psicodelia, al posmodernismo, a la teoría del caos y a la batalla del Somme. Con el fin de comenzar a darle sentido a esta endiablada maraña de ideas extrañas, necesitamos un nuevo tipo de narrativa histórica.
Con este autor como guía, nos salimos del camino trazado y paseamos por algunos de los más curiosos senderos del siglo XX, explorando terrenos familiares y no tan familiares, y en el camino descubrimos nuevas claves para entender el mundo de hoy. Nos acompañan en este periplo algunos de los más radicales artistas, científicos, genios y locos de su tiempo, que nos ayudan a entender en qué medida el cubismo, la mecánica cuántica, el posmodernismo y la teoría del caos, lejos de ser horroroses conceptos abstractos, fueron en realidad grandes señales que nos condujeron al siglo XXI. Nuestro mundo no es solo más extraño de lo que imaginamos sino incluso, en palabras de Sir Arthur Eddington, «más extraño de lo que cabe imaginar.»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)