BANSKY

martes, 5 de mayo de 2015

"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930"

"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930" de Eduardo González Calleja
El autor ofrece una visión lo más comprehensiva posible de un período tan complejo como el transcurrido entre 1923 y 1930, considerado como preludio al efímero ensayo democrático republicano o como antecedente más o menos directo del franquismo. Pero no se limita al estudio político-institucional de la Dictadura, sino que analiza la vida en España en esa importante encrucijada histórica desde el punto de vista económico, político, social, de ocio… Se incide en asuntos hasta ahora poco estudiados, como la incorporación de nuevos hábitos de consumo, la aparición y la diversificación del ocio de masas en los espacios urbanos, las tensiones entre nacionalismo y modernidad en las artes plásticas y la arquitectura o la progresiva delimitación y desarrollo de una subcultura del inconformismo juvenil. Pero también se hace un repaso a lo ya analizado por otros para este período histórico.

lunes, 13 de abril de 2015

Adiós a un maestro... Eduardo Galeano

 Sacado de EL País :
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428928171_482353.html

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años
Su obra 'Las venas abiertas de América Latina' es un clásico de la literatura política.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha muerto este lunes a los 74 años en Montevideo, según ha confirmado su editorial a este periódico. El pasado viernes ingresó en un hospital como consecuencia de un cáncer de pulmón. Desde su publicación en 1971, Las venas abiertas de América Latina se ha convertido en un clásico de la literatura política latinoamericana. Su obra, entre la que también destaca Memoria del fuego (1986), ha sido traducida a una veintena de idiomas.
La noticia esperaba en las redacciones uruguayas desde muy temprano en la mañana. En una ciudad como Montevideo, donde todos se conocen, era difícil guardar la información de la muerte de Galeano, en uno de los mayores sanatorios de la capital. Pero, respetuosos, hasta las diez de la mañana, los medios locales aguantaron la noticia que sólo inundó las radios y las páginas web cuando la familia confirmó el deceso. Fuentes médicas informaron después que el autor de Las venas abiertas de América Latina llevaba varios días ingresado en estado grave, en la última fase de un cáncer de pulmón que venía arrastrando desde hacía varios años.
La última aparición pública del escritor tuvo lugar a finales de febrero de este año y fue para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario visitó Montevideo con motivo del cambio de mando entre José Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez. En las fotos, Galeano aparecía delgado y sonriente, mientras recibía un libro de manos de Morales con los argumentos bolivianos para exigir una salida al mar, un libro que bautizó como el "Libro del Mar Robado”.
El escritor era asiduo del Café Brasilero, en la Ciudad Vieja de Montevideo, y allí se lo encontraba el arquitecto y exalcalde de Montevideo Mariano Arana. “Eran momentos muy gratos los que pasábamos en ese local pequeño. Allí iba también Mario Benedetti. Galeano tenía una personalidad especialmente aguda y lúcida en su manera de expresar la realidad. Fue un referente para todo el país aunque no hizo la unanimidad”, afirma Arana.
En las pasadas elecciones Eduardo Galeano volvió a mostrar apoyo público al izquierdista Frente Amplio, lo que motivó una dura carga de la oposición del Partido Nacional, que en su programa electoral proponía impulsar otros referentes culturales y lo calificaba de representante de la cultura oficial. Uruguay espera el regreso del presidente Tabaré Vázquez de la cumbre de Panamá para iniciar los homenajes al autor.

lunes, 30 de marzo de 2015

"La fragilidad de los cuerpos" de Sergio Olguín

lunes, 9 de marzo de 2015

"La agonía del liberalismo español"

"La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura: 1913-1923" de Romero Salvadó Francisco.J. (ed.)
Este libro analiza la crisis orgánica del régimen liberal español que culminó en el establecimiento de la dictadura del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. En él, se aborda la decadencia de la política liberal en España como la variante local de la crisis general que experimentaron la mayoría de los regímenes liberales decimonónicos tras la Primera Guerra Mundial. La raíz de dicha crisis radicaba en la reticencia de dichos regímenes a asumir un proceso de democratización. Antes de 1914, todos los estados, incluida la autocracia rusa, habían introducido un mínimo de libertades civiles, adoptado un sistema parlamentario y sustituido el orden feudal por formas de producción capitalista. En algunos países, se habían llevado a cabo elecciones relativamente libres, y los ministros eran responsables, en buena medida, ante el parlamento. Sin embargo, la política europea todavía estaba impregnada de elementos del ancien régime. Los Jefes de Estado, en su mayoría monarcas, seguían poseyendo grandes prerrogativas ejecutivas y legislativas. Los ejércitos eran más la guardia pretoriana del soberano que instituciones nacionales. Los senados eran baluartes del pasado y, a su vez, las cámaras bajas tenían su poder muy condicionado por, entre otros factores, la limitación del sufragio, el peso desproporcionado concedido a las zonas rurales o los fraudes electorales, que se producían sobre todo en los países del Sur de Europa. Todo esto alentaba la agitación popular y los movimientos de protesta.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un momento decisivo; sus terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como humanas, anunciaron la llegada de la política de masas, así como el desmoronamiento de los regímenes cuya existencia se debía en gran medida al amiguismo y el clientelismo. La firma del armisticio en noviembre de 1918 supuso el final del conflicto armado, pero dio paso a un periodo de conflictos sociales y radicalismo político que une umbilicalmente las dos guerras mundiales, calificado por algunos autores de «la Guerra de los Treinta Años del siglo XX»; una guerra civil europea que vio la eclosión del fascismo y del comunismo y cuya última batalla, la más encarnizada antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto fratricida que estalló en España en julio de 1936.
El aumento de la polarización social y política se vio acompañado de una gran agitación revolucionaria, que concluiría con la caída y sustitución de muchos regímenes liberales y constitucionales europeos por diferentes tipos de dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en Europa eran regímenes liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran dictaduras; y sólo 4 regímenes liberales sobrevivían en 1940.

        1.        LA AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
        2.        LOS PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier Moreno Luzón
        3.        LA CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA TEMERARIA, Francisco J. Romero Salvadó
        4.        UNA UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
        5.        «LA AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL «TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo Romero
        6.        LA LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel Smith
        7.        «SI VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS PATRONOS CATALANES, 1919-1923, Francisco J. Romero Salvadó
        8.        NACIÓN Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, Alejandro Quiroga
        9.        EL ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La Porte
        10.        LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA (1898-1923), Sebastian Balfour

viernes, 30 de enero de 2015

"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas

"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas
En Historia mínima del siglo XX, su autor, John Lukacs, que menciona en varias ocasiones a lo largo del libro la necesidad de concisión del encargo, no tiene sin embargo reparo alguno en ser personal, y hasta en desdeñar la exigencia de objetividad de su relato, como cuando habla de la voluntad divina de extender la democracia, o dice de Fidel Castro que siempre se mantuvo física y mentalmente enfermo.
La historia es, según Lukacs, el registro y la memoria de la humanidad. Y ese registro no lo llevan a cabo ni el protagonista, ni el testigo. Lo llevan a cabo los historiadores. Quedan los documentos generados por el propio hecho, pero al fin y al cabo, son ellos quienes dan forma a todo ese cúmulo de recuerdos, memorándum, discursos y demás registros.

viernes, 16 de enero de 2015

"El Nazismo: 1918-1945" de Michael J. Thornton

"El nazismo: 1918-1945" de Michael J. Thornton
Se puede descargar en 183 páginas de muy buen formato pdf desde el link:
http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-nazismo.pdf
(...) espero que este libro no sólo ofrecerá una introducción comprensible a la historia del nazismo, sino que preparará y estimulará a sus lectores a investigar el tema más a fondo.
Índice: Prefacio I. Una actitud ante la vida II. El Fürer III. La élite IV. La crisis de la democracia alemana V. La tortuosa senda del poder VI. La revolución nazi VII. La Alemania nazi VIII. La expansión del imperio de Hitler IX. El Nuevo Orden europeo nazi X. El declinar del nazismo Tabla cronológica Lecturas adicionales

lunes, 12 de enero de 2015

"De las ruinas de los imperios / La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia"

"De las ruinas de los imperios / La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia" de Mishra Pankaj. Ed. Galaxia Gutenberg

Sinopsis 
En la segunda mitad del siglo XIX, las potencias occidentales dominaban el mundo a su antojo, mientras las distintas culturas asiáticas vivían su sometimiento al hombre blanco como una catástrofe. Eran muchas las humillaciones que occidente les había infringido, e innumerables los corazones y las mentes que habían soportado con resentimiento la autoridad de los europeos sobre sus países. Hoy en día, ciento cincuenta años después, las sociedades asiáticas parecen muy dinámicas y seguras de sí mismas. Eso no era lo que pensaban quienes durante el siglo XIX las condenaban como Estados "enfermos" y "moribundos". ¿Cómo fue posible esa larga metamorfosis de la Asia moderna? ¿Quiénes fueron sus principales pensadores y actores? ¿Cómo imaginaron el mundo en que vivimos y en que vivirán las generaciones futuras? Este libro pretende responder a estas preguntas y ofrecer una amplia visión de cómo algunas de las personas más inteligentes y sensibles de Oriente reaccionaron a los abusos (tanto físicos como intelectuales y económicos) de Occidente en sus sociedades. Y de por qué caminos sus ideas y sensibilidades se han extendido y evolucionado en el tiempo hasta engendrar el Asia que hoy conocemos y sus protagonistas, desde el Partido Comunista Chino, el nacionalismo indio, o los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda hasta el dinamismo tecnológico y económico de Turquía, Corea o Japón. Un libro fascinante que expone ante el lector occidental los últimos dos siglos de la historia intelectual de quienes fueron los pueblos sojuzgados del mundo y están llamadas a ser hoy las naciones más poderosas de la tierra.

viernes, 27 de junio de 2014

Homenaje a las hermanas Úriz

CON PERMISO DEL DIARIO PÚBLICO

La transición borró los nombres de las mayores defensoras de la educación pública

Una vida de película llevó a las hermanas Úriz, pioneras de la escuela moderna en España, a luchar contra el fascismo en la II Guerra Mundial, denunciar ante Naciones Unidas las condiciones de las presas en cárceles de Franco y a promover el Día Mundial del niño, aún vigente, entre otros episodios silenciados en la España democrática

PATRICIA CAMPELO Madrid 27/06/2014 07:00 Actualizado: 27/06/2014 08:02
27 Comentarios

Las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi.

Las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi.

Tres décadas después de su fallecimiento en Berlín Oriental, los nombres de Josefa (1883-1958) y Elisa Úriz Pi (1893-1979) han resonado en un pequeño rincón de Navarra. Un amplio programa de actos organizados por el Ayuntamiento del Valle de Egües, su lugar de origen, ha recordado durante cuatro días el elevado compromiso social de estas hermanas que defendieron los derechos de la mujer y de la infancia ante Naciones Unidas, lucharon con la resistencia francesa en París durante la Segunda Guerra Mundial y se enfrentaron a la Iglesia en defensa de una educación igualitaria, entre otros hitos.
Desde la semana pasada, una plaza  de esta localidad navarra lleva el nombre de las dos intelectuales. Además, un colegio público espera ahora la autorización del Gobierno de Navarra para poder rebautizarse con el nombre de una de ellas.
Poseedoras de una mentalidad progresista y una conciencia crítica, la vida de las hermanas Úriz Pi está plagada de episodios, dentro y fuera de España, en defensa de los valores democráticos. Ambas militaron en el Partido Comunista, y tuvieron que exiliarse en 1939. Con la Transición, y el regreso de la democracia tras cuatro décadas de dictadura sus nombres quedaron silenciados.
"Se olvidaron de ellas porque eran dos comunistas y aquí siempre se ha tratado de minimizar el trabajo intelectual realizado por militantes comunistas, a los que se les ha tildado más de saboteadores que de gente que quería ayudar y enseñar", lamenta Olga García Domínguez, hija de miembros del PCE exiliados en Alemania y vecina de Elisa Úriz en Berlín Oriental. "En este país se ha ocultado todo", subraya.
Olga es una de las personas que ha preservado el legado de las hermanas Úriz a través de los múltiples documentos que guarda de ellas, fruto de la estrecha convivencia que mantuvieron los padres de Olga con Elisa tras la muerte de la hermana mayor.

Pioneras de la escuela moderna en España

Maestras de profesión, se considera a Josefa y a Elisa como las precursoras de la escuela moderna en España. Introdujeron los avanzados métodos educativos de María Montessori, Celestine Freinet, Ovide Decroly y Jean Piaget, entre otros, décadas antes de que comenzaran a generalizarse en el país.
Democratizaron las aulas eliminando las tarimas, se opusieron a los castigos, promovieron las asociaciones de padres y madres, sustituyeron los manuales por apuntes e introdujeron el comentario de texto sobre lecturas relacionadas con la realidad social. Josefa Úriz, Pepita, que dirigió la escuela normal de Magisterio de Lleida, creó la primera cátedra de estudio del catalán, abrió una residencia laica para que las jóvenes no se tuvieran que alojar en conventos y modernizó la biblioteca de la escuela, con una sala de lectura y gestión de préstamo de libros, antes inexistente.
"Eran mujeres muy activas; estuvieron en París, en el Congreso de la Paz, y becadas en Europa" relata Olga. En concreto, Pepita trabajó en Bélgica con el doctor Decroly y Elisa en Ginebra, estudiando los nuevos métodos de aprendizaje musical de Dalcroze, según ha indagado el historiador y periodista Manuel Martorell, que ha investigado la vida de estas dos hermanas y, junto a Olga, participó en los actos de homenaje de la pasada semana en Navarra.

Desterrada por recomendar una lectura feminista

La llegada de Pepita Úriz a la escuela normal de Magisterio de Lleida, con sus métodos avanzados, llamó pronto la atención de los estamentos más conservadores de la ciudad. "El obispo Josep Miralles la denunció ante el rectorado de la universidad por haber recomendado  a sus alumnas que leyeran un libro de Margarita Nelken", cuenta Olga. La denuncia derivó en un expediente que acabó convirtiéndose en una cuestión de estado. "Intelectuales de la época como Menéndez Pidal, Ramón y Cajal y Julián Besteiro firmaron un manifiesto de apoyo a Pepita", explica.
El propio presidente de las Cortes salió en su defensa, paralizando el proceso y provocando la dimisión del ministro de Educación. Pero la llegada de la dictadura de Primo de Rivera reabrió el expediente,  y fue expulsada a 100 kilómetros de la ciudad sin empleo ni sueldo durante un año. “Hubo una campaña a su favor y sus compañeros hicieron una colecta para poder pagarle durante un año el salario”, añade.

Hasta 100.000 menús infantiles al día en plena guerra

Sensibilizadas con las víctimas más débiles de la Guerra Civil, los niños, ambas hermanas participaron en la ayuda de retaguardia. "Estuvieron muy activas en las colonias pedagógicas, alimentando a los niños", indica Olga. Llegaron a dar, según datos contrastados por Martorell, hasta 100.000 comidas al día. Pepita fue, desde septiembre de 1938, directora general de Evacuación y Refugiados, nombrada por el gobierno de la República. Ayudaron también a cientos de profesores a partir hacia el exilio.
Las hermanas Úriz.
Antes del estallido de la guerra, las hermanas se habían afiliado al Partit Comunista de Catalunya, donde también militaba el que fuera marido de Elisa, el secretario general de la UGT catalana Antonio Sesé. "Lo mataron el día que iba a tomar posesión de su cargo de ministro", apuntala Olga. El matrimonio junto a la hermana mayor, Pepita, promovió la fundación del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Esta última, además, fue elegida secretaria general de la rama catalana del principal sindicato de trabajadores de la enseñanza, FETE-UGT, en agosto de 1936, y elevada a presidenta año y medio después, según consta en la documentación que Olga conserva de las hermanas.
Con una trayectoria a sus espaldas en defensa del progreso y la democracia -en 1934 impulsaron la asociación Mujeres Antifascistas Españolas-,  Elisa y Pepita Úriz no tenían sitio en la oscura dictadura que cercenó de raíz los avances republicanos. En febrero de 1939, dos meses antes de que los militares sublevados, con Franco a la cabeza, proclamaran su victoria en Burgos, las hermanas navarras abandonaron el país para no volver nunca más.

Lucha contra el fascismo en el maquis francés

Cruzaron la frontera por los Pirineos, y en el exilio en Francia volvieron a vivir de manera intensa otra guerra. Lucharon contra el nazismo al lado de la resistencia española en París, formando parte del núcleo dirigido por los hermanos Miret. Cuando este grupo fue desarticulado, en 1942, Josep Miret fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen. Elisa y Pepita lograron escapar. 
"A Elisa no le gustaba mucho hablar de sus 'batallitas', como ella decía. Cuando empecé a mirar con detenimiento sus documentos comencé a saber más de su vida. Vi que tenía hasta un carnet para portar armas, consecuencia de su pertenencia al primer grupo armado de la resistencia parisina", detalla Olga.
Tras años escasos de tranquilidad en París, el gobierno francés expulsó a los militantes comunistas en el marco de la denominada 'Operación Bolero', en 1950. Las hermanas navarras recibieron su expulsión en abril de 1951. La Guerra Fría las obligaba a vivir en su lado ideológico del mundo, y cruzaron el Telón de Acero para instalar su residencia en Berlín Oriental. Pepita murió y fue enterrada en esta ciudad. La hermana menor continuó su actividad intelectual, más sosegada en los últimos años, según recuerda Olga, estudiante de Medicina en aquel tiempo. "Era una mujer muy generosa y solidaria; mi padre era ciego y ella bajaba todos los días a leerle los periódicos. También le interesaba mucho la actualidad política, leía prensa de diferentes países a diario".

En defensa de las mujeres presas en cárceles de Franco

Elisa Úriz, en el marco de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), donde llegó a la secretaría general, propuso que cada 1 de junio se celebrara en todo el mundo una jornada para la infancia equiparable al 8 de marzo para la mujer. Tras años de trabajo, Naciones Unidas proclamó el Día Mundial del Niño, cita que muchos países siguen recordando. “Después, costó mucho que se mantuviera porque dentro de la Federación había mujeres de muchas orientaciones políticas que apoyaban que cada país tuviera su propio día de la infancia”, aclara Olga, cuya madre, Isabel Domínguez, sustituyó a Elisa como representante española en la FDIM. 
Con esta organización, la menor de las Úriz denunció las condiciones en que vivían las presas en las cárceles de Franco, y logró en 1948 que una comisión de juristas visitara las prisiones madrileñas de Las Ventas y Yeserías. Elisa formó además parte de la Unión de Mujeres Españolas, organización integrada por grupos que actuaban en la clandestinidad durante la dictadura, y participó en el consejo de redacción de la revista Mujeres Antifascistas Españolas con Dolores Ibárruri, Victoria Kent y Teresa León, entre otras. "Este movimiento estaba originado por las mujeres de los presos, las que lucharon por las libertades de sus compañeros y por la libertad en general", concreta Olga.
35 años después del fallecimiento de Elisa, el Valle de Egües (18.000 habitantes),  ha reconocido la figura de estas dos mujeres, desconocidas en su país, que con su trabajo allanaron el camino por el que se han ido conquistando los derechos sociales de las mujeres en muchos países del mundo.