BANSKY

miércoles, 13 de febrero de 2013

MATAR AL DRAGÓN


Ha llegado la hora de matar al dragón,
de acabar para siempre con el monstruo
de las fauces terribles y los ojos de fuego.
Hay que matar a este dragón y a todos
los que a su alrededor se reproducen.
Al dragón de la culpa y al dragón del espanto,
al del remordimiento estéril, al del odio,
al que devora siempre la esperanza,
al del miedo, al del frío, al de la angustia.
Hay que matar también al que nos tiene
aplastados de bruces contra el suelo,
inmóviles, cobardes, desarraigados, rotos.
Que la sangre de todos
inunde cada parte de esta casa
hasta que nos alcance la cintura.
Y cuando ese montón de monstruos sea
sólo un montón de vísceras y ojos
abiertos al vacío, al fin podremos,
trepar y encaramarnos sobre ellos,
llegar a las ventanas, abrirlas o romperlas,
dejar que entren la luz, la lluvia, el viento
y todo lo que estaba retenido
detrás de los cristales.
Amalia Bautista (Madrid, 1962)

miércoles, 23 de enero de 2013

La Taula de Canvis

La Taula de Canvis apareció durante el reinado de Jaime I El Conquistador (1213-1276).
La legislación romana y goda que regían este negocio fue sustituida.
Estos son algunos de los artículos de esta legislación bancaria:
El 13 de febrero de 1300 se estableció que cualquier banquero que se declarara en bancarrota sería humillado por todo el pueblo, por un voceador público y forzado a vivir en una estricta dieta de pan y agua hasta que devolviese a sus acreedores la cantidad completa de sus depósitos.
El 16 de mayo de 1301 se decidió que los banqueros estarían obligados a obtener fianzas y garantías de terceras partes para poder operar, y a aquellos que no lo hicieran no se les permitiría extender un mantel sobre sus cuentas de trabajo. El propósito de ello era señalar a todo el mundo que estos banqueros no eran tan solventes como aquellos que usaban manteles, es decir, que estaban respaldados por fianzas. Cualquier banquero que rompiera esta regla (por ejemplo, que operase con un mantel, pero sin fianza) sería declarado culpable de fraude.

Sin embargo, a pesar de todo, los banqueros pronto empezaron a engañar a sus clientes.
Debido a esos engaños, el 14 de Agosto de 1321 se estableció que aquellos banqueros que no cumpliesen inmediatamente sus compromisos, se les declararía en bancarrota, y si no pagasen sus deudas en el plazo de un año, caerían en desgracia pública, lo que sería pregonado por voceros por toda el pueblo. Inmediatamente después, el banquero sería decapitado directamente enfrente de su mostrador, y sus propiedades vendidas localmente para pagar a sus acreedores.
Existen evidencias documentales de que esto se cumplía.
Por ejemplo, el banquero catalán Francesc Castelló, fue decapitado directamente frente a su mostrador en 1360, en estricto cumplimiento de la ley.

viernes, 11 de enero de 2013

80 Aniversario de los sucesos de Casas Viejas

80 Aniversario de los sucesos de Casas Viejas 
 Actos con motivo del 80 Aniversario de los sucesos de Casas Viejas Benalup-Casas Viejas, 11 a 18 de enero de 2013

 Pulse en las imágenes para ampliarlas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Día de los derechos Humanos

Estar o no a la altura

La Plaza de Tahir de El Cairo, símbolo de protestas. | Efe
La Plaza de Tahir de El Cairo, símbolo de protestas. | Efe
  • Los Gobiernos de 91 países limitan la libertad de expresión
  • La visió interesada de los Gobiernos les hace olvidar los derechos humanos
Por Esteban Beltrán * |
El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra? Quizás. Pero cuando hablamos de derechos humanos, este dicho se queda corto. El mismo patrón se repite no dos, sino cien veces: los líderes mundiales, esas personas que tienen en sus manos los destinos de la gente corriente, simplemente no consiguen estar a la altura de los retos que les ha tocado vivir.
Después de casi dos años, en los que miles de manifestantes en diferentes partes del mundo muestran su indignación ante la falta de futuro y libertad, la tóxica combinación de la política del poder y el desprecio a la dignidad de las personas mantiene a muchos Gobiernos en el lado oscuro. En un mundo cada día más interconectado y con más manifestantes en la calle, los Gobiernos de 91 países limitan la libertad de expresión. En vez de construir un nuevo liderazgo basado en los derechos humanos, muchos Gobiernos han optado por la represión, o por mantener el statu quo incluso a costa de muchas vidas humanas.
El último y enésimo episodio de conflicto armado entre Israel y Hamas hace pocas semanas, y el posterior anuncio por parte de Israel de nuevos asentamientos en Cisjordania son buenos ejemplos de ello, pero hay muchos más: la creciente e implacable represión que sufren los opositores al poder en Rusia, los disidentes en China e Irán, o los manifestantes en Bahrein a medida que crecen las protestas; el lamentable papel que la comunidad internacional juega en los conflictos de Siria o Sudán con el trasfondo de los intereses creados en el comercio de armas y petróleo; el retroceso en derechos humanos en Libia, Túnez y Egipto, tras un cambio esperanzador iniciado en la Primavera Árabe... En estos países, como en otros muchos, la visión cortoplacista e interesada de sus Gobiernos les hace olvidar que proteger los derechos humanos es la mejor señal de estabilidad.
Sin embargo, hay quien sí está a la altura: los defensores y defensoras de derechos humanos. Personas de orígenes diversos –campesinos, intelectuales, líderes comunitarias, periodistas, sacerdotes, ecologistas, etc.– que han optado por defender sus derechos y los de los demás hasta sus últimas consecuencias, y cuya única recompensa es, con frecuencia, la amenaza, la persecución, el encarcelamiento o el asesinato. Denuncian la tortura, las desapariciones, la discriminación, la violencia de género, los abusos contra los pueblos indígenas o los ataques contra la libertad de expresión. Luchan por la educación de las niñas o contra el deterioro medioambiental. Desde Colombia a Pakistán, pasando por Nigeria, Turquía o Birmania, son el principal freno a los abusos del poder.
Según escribo, me vienen muchos nombres a la cabeza. Personas de extraordinario coraje. En ocasiones he tenido la suerte de compartir días de sus vidas. Merecen nuestro reconocimiento y necesitan visibilidad para protegerse. Por eso hoy me acuerdo de ellos.
Estar o no estar a la altura. Ésta es la cuestión. Yo sé de qué lado quiero estar. Feliz Día de los Derechos Humanos.

*Esteban Beltrán es director de Amnistía Internacional España.

Tomado de El Mundo.es digital del 10 de Diciembre de 2012
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/09/internacional/1355078996.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

FLAMENCO

I Semana Internacional del Flamenco

 
PROGRAMACIÓN DIA DEL FLAMENCO (DEL 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2013)
Justificación:
El 16 de noviembre de 2012 se celebra el día mundial del flamenco, con motivo del segundo aniversario que conmemora la inclusión de este arte en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Así pues, el Ayuntamiento de Jerez ha creído conveniente celebrar este segundo aniversario a través de una programación variada que se celebrará entre el 10 y el 16 de noviembre y que intercalará diversas actividades dirigidas a todos los públicos.
Actividades: Musicales-escénicas Ciclo de cante, baile y toque
10 de noviembre: Espectáculo flamenco. Paco Cepero. Será en los Claustros, a partir de las 20:30 horas.
10 de noviembre: Recital de flamenco en la Peña Flamenca Tío José de Paula de Joaquín El Zambo y Abraham El Zambo, al cante y David Peña, a la guitarra. A partir de las 22:30 horas.
11 de noviembre: Recital de José Méndez, al cante y Domingo Rubichi, a la guitarra en Sala Compañía. A partir de las 20:30 horas.
12 de noviembre: Recital de flamenco fusión (Sinetiketa). Será en los Claustros de Santo Domingo a las 20.30 horas.
16 de noviembre: Recital de flamenco en la Peña La Bulería de Tamara Tañé, al cante y Miguel Salado, a la guitarra. A las 22:30 horas.
El 10, 11, 15 y 16 de noviembre: Flamenco en el tabanco Romate (Damajuana) de Jerez. Varios horarios, mirar cuadrante.
Todas las actuaciones tendrán carácter gratuito, hasta completar aforo.
Ciclo escénico
11 de noviembre: Flashmob en el centro de la ciudad en El Rastrillo y otras ubicaciones. Elaborado por la maestra coreógrafa Chiqui de Jerez. Durante la mañana. Didácticas
Actividades divulgativas de flamenco
10 de noviembre: Cuentacuentos flamenco en la Biblioteca Central. Será a las 12:00 horas.
13 de noviembre: A las 18:00 horas, en el Zoco de Artesanía, habrá una mesa redonda coordinada por Flamencos de Tombuctú que se denominará ‘Didáctica y literatura en el baile flamenco’.
15 de noviembre: Enseñar y aprender en el flamenco en el Zoco de Artesanía. Actividad dirigida a alumnado de Secundaria y Bachillerato, organizada conjuntamente por Flamencos de Tombuctú y el Ayuntamiento de Jerez.
15 de noviembre: Mesa redonda sobre la situación actual de las peñas flamencas, en la Academia de San Dionisio, a partir de las 20:00 horas.
20 de noviembre: Conferencia ‘La soleá de Jerez’ a cargo de Juan Salido Freyre en la Academia de San Dionisio. Será ilustrada por el cante de Jesús Méndez y la guitarra de Manuel Valencia. A partir de las 20:30 horas en la sede de esta entidad.
Espectáculo didáctico de flamenco
13 de noviembre: Compañía de Teatro Búho Maravillas con la obra ‘El Mago de Oz’. Será a partir de las 12:00 horas en el Teatro Villamarta. La gestión de las entradas para los centros educativos será tramitada por la Delegación de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Jerez. Las edades del público destinatario rondarán entre los 6 y 11 años de edad.
Artísticas
Exposición: El flamenco: Apuntes históricos municipales
Del 12 al 16 de noviembre. Se organizará una exposición en torno a archivos históricos del arte flamenco. Para ello, se contará con la colaboración del Archivo Municipal que realizará una ardua labor en la búsqueda de documentación relevante, bajo la coordinación del departamento de Actividades Culturales. Será en la Nave del Aceite (Plaza Belén). Horario: De martes a viernes: 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos de 10:30 a 14:30. Lunes y festivos, cerrado.
Exposición de fotografía de Miguel Ángel Castaño
Del 10 al 16 de noviembre. El fotógrafo jerezano expondrá en la sede de la Real Academia de San Dionisio. Otras actividades
12 de noviembre: Inauguración de la Nave del Aceite. Se pretende que este nuevo espacio municipal sea el punto neurálgico del flamenco en la ciudad y se convierta como referente del proyecto de la Ciudad del Flamenco.
Ingreso de artista flamenco en la Real Academia de San Dionisio
13 de noviembre. Angelita Gómez ingresará en la Real Academia de San Dionisio. Será una forma de reconocer la trayectoria de la gran bailaora jerezana.
Presentación de curso de Coreografía de Danza para julio 2013
16 de noviembre. A las 13:00 horas se presentará el I Encuentro Internacional Coreográfico de Danza con fecha prevista para julio de 2013.
Manifiesto del flamenco como arte universal
16 de noviembre. A las 12:30 horas tendrá lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento la lectura de un manifiesto sobre el arte flamenco como arte universal. Esta lectura correrá a cargo de la Alcaldesa, doña María José García-Pelayo, y la Cátedra de Flamencología de Jerez.
A este acto se invitarán artistas, investigadores, críticos, entidades flamencas, periodistas y personal relacionado con el mundo del flamenco. Y estará amenizado por la Banda Municipal de Música. (ayuntamiento de Jerez)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Comenzando el curso de nuevo

En definitiva, pensamos que nuestra labor se inspira plenamente en las hermosas palabras del poema de Gabriel Celaya “El sueño de educar” a modo de frontispicio.

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestro propio barco,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
Gabriel Celaya

martes, 11 de septiembre de 2012

Allende, in memoriam

Allende, in memoriam Publicado el 11 septiembre 2012 por Mariatorres
 
Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques, para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia, para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante, tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar mas para seguir matando, para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces, porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques mas rencores más bombas más aviones mas oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz, para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse siempre a la muerte, matar y matar más para seguir matando y condenarse a la blindada soledad, para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo. Mario Benedetti.
 
Hace 39 años: Último discurso de Allende 
Información muy completa sobre Salvador Allende en: http://www.salvador-allende.cl/