BANSKY

lunes, 5 de noviembre de 2012

FLAMENCO

I Semana Internacional del Flamenco

 
PROGRAMACIÓN DIA DEL FLAMENCO (DEL 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2013)
Justificación:
El 16 de noviembre de 2012 se celebra el día mundial del flamenco, con motivo del segundo aniversario que conmemora la inclusión de este arte en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Así pues, el Ayuntamiento de Jerez ha creído conveniente celebrar este segundo aniversario a través de una programación variada que se celebrará entre el 10 y el 16 de noviembre y que intercalará diversas actividades dirigidas a todos los públicos.
Actividades: Musicales-escénicas Ciclo de cante, baile y toque
10 de noviembre: Espectáculo flamenco. Paco Cepero. Será en los Claustros, a partir de las 20:30 horas.
10 de noviembre: Recital de flamenco en la Peña Flamenca Tío José de Paula de Joaquín El Zambo y Abraham El Zambo, al cante y David Peña, a la guitarra. A partir de las 22:30 horas.
11 de noviembre: Recital de José Méndez, al cante y Domingo Rubichi, a la guitarra en Sala Compañía. A partir de las 20:30 horas.
12 de noviembre: Recital de flamenco fusión (Sinetiketa). Será en los Claustros de Santo Domingo a las 20.30 horas.
16 de noviembre: Recital de flamenco en la Peña La Bulería de Tamara Tañé, al cante y Miguel Salado, a la guitarra. A las 22:30 horas.
El 10, 11, 15 y 16 de noviembre: Flamenco en el tabanco Romate (Damajuana) de Jerez. Varios horarios, mirar cuadrante.
Todas las actuaciones tendrán carácter gratuito, hasta completar aforo.
Ciclo escénico
11 de noviembre: Flashmob en el centro de la ciudad en El Rastrillo y otras ubicaciones. Elaborado por la maestra coreógrafa Chiqui de Jerez. Durante la mañana. Didácticas
Actividades divulgativas de flamenco
10 de noviembre: Cuentacuentos flamenco en la Biblioteca Central. Será a las 12:00 horas.
13 de noviembre: A las 18:00 horas, en el Zoco de Artesanía, habrá una mesa redonda coordinada por Flamencos de Tombuctú que se denominará ‘Didáctica y literatura en el baile flamenco’.
15 de noviembre: Enseñar y aprender en el flamenco en el Zoco de Artesanía. Actividad dirigida a alumnado de Secundaria y Bachillerato, organizada conjuntamente por Flamencos de Tombuctú y el Ayuntamiento de Jerez.
15 de noviembre: Mesa redonda sobre la situación actual de las peñas flamencas, en la Academia de San Dionisio, a partir de las 20:00 horas.
20 de noviembre: Conferencia ‘La soleá de Jerez’ a cargo de Juan Salido Freyre en la Academia de San Dionisio. Será ilustrada por el cante de Jesús Méndez y la guitarra de Manuel Valencia. A partir de las 20:30 horas en la sede de esta entidad.
Espectáculo didáctico de flamenco
13 de noviembre: Compañía de Teatro Búho Maravillas con la obra ‘El Mago de Oz’. Será a partir de las 12:00 horas en el Teatro Villamarta. La gestión de las entradas para los centros educativos será tramitada por la Delegación de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Jerez. Las edades del público destinatario rondarán entre los 6 y 11 años de edad.
Artísticas
Exposición: El flamenco: Apuntes históricos municipales
Del 12 al 16 de noviembre. Se organizará una exposición en torno a archivos históricos del arte flamenco. Para ello, se contará con la colaboración del Archivo Municipal que realizará una ardua labor en la búsqueda de documentación relevante, bajo la coordinación del departamento de Actividades Culturales. Será en la Nave del Aceite (Plaza Belén). Horario: De martes a viernes: 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos de 10:30 a 14:30. Lunes y festivos, cerrado.
Exposición de fotografía de Miguel Ángel Castaño
Del 10 al 16 de noviembre. El fotógrafo jerezano expondrá en la sede de la Real Academia de San Dionisio. Otras actividades
12 de noviembre: Inauguración de la Nave del Aceite. Se pretende que este nuevo espacio municipal sea el punto neurálgico del flamenco en la ciudad y se convierta como referente del proyecto de la Ciudad del Flamenco.
Ingreso de artista flamenco en la Real Academia de San Dionisio
13 de noviembre. Angelita Gómez ingresará en la Real Academia de San Dionisio. Será una forma de reconocer la trayectoria de la gran bailaora jerezana.
Presentación de curso de Coreografía de Danza para julio 2013
16 de noviembre. A las 13:00 horas se presentará el I Encuentro Internacional Coreográfico de Danza con fecha prevista para julio de 2013.
Manifiesto del flamenco como arte universal
16 de noviembre. A las 12:30 horas tendrá lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento la lectura de un manifiesto sobre el arte flamenco como arte universal. Esta lectura correrá a cargo de la Alcaldesa, doña María José García-Pelayo, y la Cátedra de Flamencología de Jerez.
A este acto se invitarán artistas, investigadores, críticos, entidades flamencas, periodistas y personal relacionado con el mundo del flamenco. Y estará amenizado por la Banda Municipal de Música. (ayuntamiento de Jerez)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Comenzando el curso de nuevo

En definitiva, pensamos que nuestra labor se inspira plenamente en las hermosas palabras del poema de Gabriel Celaya “El sueño de educar” a modo de frontispicio.

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestro propio barco,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
Gabriel Celaya

martes, 11 de septiembre de 2012

Allende, in memoriam

Allende, in memoriam Publicado el 11 septiembre 2012 por Mariatorres
 
Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques, para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia, para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante, tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar mas para seguir matando, para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces, porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques mas rencores más bombas más aviones mas oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza. Para matar al hombre de la paz, para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse siempre a la muerte, matar y matar más para seguir matando y condenarse a la blindada soledad, para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo. Mario Benedetti.
 
Hace 39 años: Último discurso de Allende 
Información muy completa sobre Salvador Allende en: http://www.salvador-allende.cl/

El otro 11 de Septiembre...de 1973

GOLPE DE ESTADO EN CHILE ( 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973)
Asalto al Palacio de la Moneda


El golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A ello le precedió, un período de alta polarización política y convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha política y también de un sector del Partido Demócrata Cristiano.
El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos.[3] Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, general Augusto Pinochet asumió la dirección del complot. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destaca el presidente Nixon,[4] [5] [6] el vicepresidente de EEUU, Gerald Ford, George H. W. Bush y la CIA.[7
 
DOCUMENTAL: LA BATALLA DE CHILE
 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Septiembre negro

El día que nació el terrorismo moderno
 Publicado el 05 septiembre 2012 por Desequilibros


5 de septiembre de 1972. Juegos Olímpicos de Munich. Un comando terrorista palestino, denominado Septiembre negro, entra en la villa olímpica y secuestra a once miembros del equipo olímpico israelí. Hoy se cumplen 40 años de aquel acontecimiento. Sus reivindicaciones: liberación de 234 presos palestinos en cárceles israelíes y un avión para trasladarse a Egipto. Israel se negó a aceptar cualquier tipo de negociación. Por su parte, las autoridades alemanas rechazaron el ofrecimiento israelí de enviar un equipo de fuerzas especiales. Tras varias horas de secuestro y conversaciones con la policía de la entonces República Federal Alemana, son trasladados en helicóptero a un aeródromo próximo donde les espera un avión que les llevará a El Cairo. Allí, se produce un intento de rescate por parte de la policía germana,
La operación fue una sucesión de despropósitos, desde la organización, los recursos utilizados, los inexpertos tiradores… El "rescate" termina con la muerte de cinco secuestradores, que a su vez habían terminado con la vida de los once atletas isralíes. Pese a la gravedad del suceso, los Juegos Olímpicos no fueron suspendidos con el argumento de que unos terroristas no podían condicionar el desarrollo del evento deportivo más importante del mundo.
Solo se celebró un acto de duelo en el que las banderas olímpica y del resto de los países ondeaban a media asta como señal de duelo. Los países árabes insistieron en que sus banderas ondearan normalmente. No hubo mención a los muertos ni monumento conmemorativo en memoria de los atletas fallecidos. El gobierno de Israel no se tomó muy bien todo esto. Y la primera ministra, Golda Meir, ordenó la "captura" de los responsables de la planificación y oganización del acto terrorista, objetivo que prácticamente logró durante los siguientes años. Olvídense del la victoria de la selección soviética de baloncesto en el último segundo frente a los U.S.A.; de los 7 oros de Mark Spitz; del doblete en 5000 y 10000 metros de Lasse Viren; … Ese día nació el terrorismo moderno, tal y como lo hemos conocido en los años posteriores: acciones violentas, indiscriminadas, suicidas, cruentas, y, sobre todo, mediáticas, con los medios de comunicación mostrando explícitamente en directo cuanto sucede y sus consecuencias. Un terrorismo que abandona sus supuestos objetivos militares militares para atacar objetivos civiles, más vulnerables y con mucho mayor impacto informativo y en la opinión pública, como herramienta de presión política. El 5 de septiembre de 1972 aprendimos qué era el terrorismo. El 11-S nos doctoramos. ----- P.D. Como curiosidad, la ciudad que quedó en segundo lugar en la carrera por ser la sede olímpica de 1972 fue… Madrid.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Vacaciones 2012

Bruselas y Luxemburgo Brusela y Luxemburgo 08/2012 on PhotoPeach Pedaleando por el río Mosela en Alemania Ruta por el río Mosela (Alemania) on PhotoPeach Coblenza y Frankfurt Coblenza y Frankfurt 08/2012 on PhotoPeach

martes, 4 de septiembre de 2012

Memoria Histórica. Hoy es el día del desaparecido

Comunicado de la ARMH con motivo del día del desaparecido

Publicado el 04 septiembre 2012 por Mariatorres
Comunicado de la ARMH con motivo del día del desaparecido.
Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica queremos recordar que hoy se conmemora el Día Internacional de la Víctimas de las Desapariciones Forzadas. Es esta una fecha reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas. La desaparición forzada es el delito más grave que existe en el Derecho Penal. Se trata de una detención ilegal, acompañada de torturas físicas y psicológicas y posteriormente de un asesinato tras el que se oculta el cadáver. Nada peor se le puede hacer a una persona. Por esa razón, se trata de un delito permanente, porque el secuestro del cadáver se sigue cometiendo hasta la confesión de los autores del delito o hasta los restos sean encontrados con evidencias que permitan la identificación. Eso quiere decir que hoy, en este Día Internacional de los Desaparecidos, están volviendo a desaparecer decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país. El 23 de diciembre de 2010 entró en vigor la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Una legislación internacional que obliga a los Estados firmantes, como el español, a buscar a los desaparecidos. En el último Consejo de Ministros nuestro Gobierno realizó una declaración con motivo de este día en la que aseguraba: “que el Gobierno de España sigue trabajando en todos los ámbitos en la prevención y la lucha contra las desapariciones forzadas”. Nada más lejos de la realidad; la situación de los 113.000 hombres y mujeres que fueron asesinados y arrojados a fosas comunes no ha encontrado un Gobierno que asuma sus responsabilidades, que los busque, los identifique y que repare a sus familias. No podemos vivir en un país que según Amnistía Internacional es el segundo del mundo de número de desaparecidos y en el que las familias, como ayuda de asociaciones y algunas aportaciones públicas, tienen que buscarse la vida para obtener una autorreparación. DENUNCIAMOS la prevaricación generalizada, salvo mínimas excepciones, del poder judicial español; desde la Fiscalía General del Estado hasta el Consejo General del Poder Judicial, pasando por los numerosos jueces que no investigan las fosas que se denuncian desde las asociaciones. Se está aplicando en la jurisdicción española una ley de hierro que sostiene la impunidad de las violaciones de derechos humanos de la dictadura. Se trata además de un maltrato a los familiares de los desaparecidos a los que se culpabiliza por haber sufrido ese gravísimo delito e incluso se les obliga a sostener con sus impuestos la tumba del dictador. DENUNCIAMOS la ignorancia en la que se educa a la ciudadanía escondiéndose de los libros de texto lo que les hicieron a esos hombres y mujeres y las razones por las que, tras crear la primera democracia de la historia de España, fueron perseguidos y asesinados. DENUNCIAMOS el doble discurso con respecto a las víctimas de diferentes violencias o quienes en estas tierras dicen, como para quitarle peso a los delitos, que ocurrieron dentro de una guerra cuando aquí sólo hubo un ejército de ocupación que asesinó a decenas de bercianos y bercianas que carecen del reconocimiento público que debe darles una democracia. AFIRMAMOS nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad, contra el silencio, contra el miedo, contra el manto de olvido que se ha tratado de extender sobre estos crímenes y sus consecuencias. Y en ese sentido la semana que viene exhumaremos los restos de 30 personas en otro escenario del horror, como son los montes de localidad leonesa de Estébanez de la Calzada. Así seguiremos trabajando por los derechos de las víctimas y de sus familias y cumpliendo un deber que las leyes hacen recaer en el Estado que desde la muerte del dictador Francisco Franco ha omitido sus deberes.
Muchas Gracias. Asociación para la Repuración de la Memoria Histórica.

lunes, 13 de agosto de 2012

Con permiso de FORGES...El triunfo de los mediocres

Por desgracia lleva bastante razón, pero no basta con reconocer el error para cambiarlo, algo habrá que hacer para salir de esto UNA TRISTE REALIDAD...PAIS


Escribe Forges: "Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir , para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre. Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan.Porque son de los nuestros. Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia. - Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura. - Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional. - Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo. - Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado. - Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir. - Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas. Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada -cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada. Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza. Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.
FORGES. : Forges y "El triunfo de los mediocres"

miércoles, 1 de agosto de 2012

ADELPHOPOIESIS

Sergio y Baco, la leyenda de la 'adelphopoiesis' o matrimonio homosexual cristiano medieval

Publicado el 01 agosto 2012 por Sarah_abilleira
Sergio y Baco, la leyenda de la 'adelphopoiesis' o matrimonio homosexual cristiano medieval
Sergio y Baco a lo largo de la historia han suscitado el debate de si eran hermanos, amigos o amantes, pero no vamos a hablar de ello, ni tampoco sobre si existieron en realidad o si fueron otra creación literaria del cristianismo. A Sergio y Baco se les conoce como otros dos posibles mártires ejecutados también por el Emperador Maximiano. Lo único que es cierto es que John Boswell, Universidad de Yale, señala la importancia que su culto tuvo durante la Edad Media entorno el rito de la adelphopoiesis.
La adelphopoiesis, fraternitas iurata u "ordo ad fratres faciendum" es una ceremonia practicada por varias iglesias cristianas durante la Edad Media e inicios de la Época Moderna en Europa para unir a dos personas del mismo sexo (habitualmente hombres). Adelphopoiesis proviene del griego ἀδελφός (adelphos) “hermano” y ποιῶ (poio) “yo hago”, literalmente “hacer hermanos”.
John Boswell ha señalado decenas de manuscritos originales que presentan los rituales religiosos matrimoniales efectuados durante toda la Edad Media por sacerdotes católicos y ortodoxos dentro de las iglesias para consagrar bodas entre personas del mismo sexo, también se trataba de un pacto privado entre dos hombres en recinto sagrado.
Para llegar a sus conclusiones, Boswell recorrió todas las grandes bibliotecas de Europa, incluida la Vaticana, donde encontró muchos de sus manuscritos. Como resultado obtuvo 80 manuscritos originales de las ceremonias de bodas homosexuales, en las que se invocaba como protectores a San Sergio y San Baco.
Las Bodas en la Edad Media no las celebraba un sacerdote como en la actualidad, las dos personas que iban a casarse leían el compromiso de unión y luego el sacerdote la bendecía o lo realizaban ante el altar y lo proclamaban a la comunidad.
La relación de Sergioy Baco es considerada como un ejemplo de las parejas homosexuales del principio del cristianismo, reflejando la tolerancia hacia la homosexualidad de los primeros cristianos, en esta época se les señala a menudo como erastai (amantes). De la extensión del rito del adelphopoiesis son testigo los cementerios ingleses e irlandeses, en los que se pueden encontrar numerosos enterramientos con los nombres de dos hombres. Las inscripciones son a menudo una muestra del cariño que se tenían: “El amor los unió en la vida. Que la tierra los una en la muerte”.
El culto a Sergio y Baco se refleja también en los numerosos templos que se realizaron en su honor, Estambul (actualmente mezquita), Roma o Acre son ejemplos de ello.
Fuente: L'armari obert

lunes, 30 de julio de 2012

Homenaje a las 13 Rosas

 
"Las Trece Rosas"

Antonio Ortiz Mateos





El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mayoría menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Conocidas como las “Trece Rosas” su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.


Dos días antes habían sido juzgadas en el tribunal de las Salesas, junto a cuarenta y cinco compañeros más del PCE y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". La sentencia fue implacable, siendo condenados a muerte cincuenta y siete de los cincuenta y ocho acusados: “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados (...) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (...) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados (...) a la pena de muerte”.[1]

Todo comenzó a finales de marzo, tras la entrada de las tropas de Franco en Madrid. Con la mayoría de los dirigentes encarcelados o en el exilio, un grupo de jóvenes, hombres y mujeres, se hizo cargo de la JSU y el partido, con la intención fundamental de ayudar a los camaradas presos y a sus familias y esconder a los perseguidos.

Poco pudieron hacer, salvo la creación de algunos grupos. En mayo de 1939, casi todos los integrantes del Comité Provincial de la JSU y parte de los dirigentes del recién reorganizado PCE en Madrid habían sido ya detenidos, al igual que miles de personas cuyo único delito era ser “rojas”.

Una de las acusaciones que se les imputaron a los jóvenes de la JSU detenidos fue la colocación de unos pasquines en algunas calles madrileñas con anterioridad a la celebración del día del desfile de la Victoria que decía: “Menos Viva Franco y más pan blanco”.

A las cuatro de la madrugada del día cinco de agosto, un camión viejo y destartalado se detenía ante la puerta de la cárcel de Ventas. Poco después salieron las trece jóvenes que desde hacía varias horas permanecían en capilla. Según comentaría María del Pilar Parra, una presa que se encontraba en aquel momento asomada a la ventana: "Pasaban repartidores de leche con sus carros. La Guardia Civil los apartaba. Las presas iban de dos en dos; tres guardias civiles escoltaban a cada pareja. Las presas fueron subidas en grandes camiones. Desde donde yo estaba, en el cuarto piso, no se las podía ver con claridad. Pero parecían tranquilas. Llevaban la cabeza muy levantada". Primero fueron fusilados los hombres y posteriormente las mujeres. Los tiros de gracia de "Las trece Rosas" se oyeron hacia las ocho.

Sobre la mesa del despacho de Carmen Castro, directora de la cárcel de Ventas, quedaron las solicitudes de indulto que cada una de las condenadas había redactado el día 3, al volver de la vista en las Salesas, para pedir clemencia al Caudillo, y que la directora no había querido tramitar. En realidad se trataba de un acto de venganza del franquismo por la muerte del oficial de la guardia civil Isaac Gabaldón, su hija y el conductor en las cercanías de Talavera, como bien señalaba el diario ABC en su edición del día 6 de agosto:

"Decisiva e inflexible, la Justicia ha quedado cumplida en sus leyes más elementales con motivo del espantoso crimen que hace muy pocos días costó la vida, por España, al comandante de la Guardia Civil D. Isaac Gabaldón, a su hija, de diecisiete años, y al agente conductor D. José Luis Díez. A las pocas horas del atroz suceso –atroz, además, por las circunstancias en que se produjo- habían sido detenidos, no solamente todos los ejecutores materiales, sino una compacta y considerable banda de inductores, reclutados en los fondos más siniestros del marxismo y de la criminalidad social, alentados desde algunos centros tenebrosos de la revolución comunista. Respecto de esta banda de inductores, quedó cumplida, en la mañana de ayer, la sentencia que dictó el Consejo de guerra correspondiente."



"Que mi nombre no se borre en la historia"