BANSKY

lunes, 9 de noviembre de 2015

"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga

"El desequilibrio como orden: una historia de la postguerra fría: 1990-2008" de Francisco de Veiga
El periodo estudiado en este libro ya es historia, con la peculiaridad de que todos y cada uno de los años que lo integran todavía están presentes en la memoria del lector adulto. La descomposición de la Unión Soviética en 1991 supuso la puerta de entrada real al siglo XXI abriendo el mundo a profundas transformaciones que se han producido en un periodo de menos de veinte años. Ésta es la crónica de esos cambios a todos los niveles: estratégicos, económicos, tecnológicos, sociales, incluso morales. Pero para diciembre de 2008 había quedado claro que ese ciclo había concluido, con el fracaso en los intentos por imponer un nuevo orden geoestratégico mundial y una globalización basada en el neoliberalismo. El autor apunta claves del pasado inmediato, útiles para entender el futuro cercano: la política de bloques del siglo XX ya no es concebible, la implosión es generalizada y a todos los niveles y, por tanto, la crisis no es sólo económica y necesitará reconversiones estructurales para ser superada.

martes, 20 de octubre de 2015

"La chica del tren" de Paula Hawkins

El bestseller que arrasa en las listas de más vendidos en EE. UU. y Reino Unido. ¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas? y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

martes, 29 de septiembre de 2015

"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura

"La cola de la serpiente" de Leonardo Padura

Unas cuantas calles casi en ruinas, asediadas por los escombros y los delincuentes, es lo que queda del viejo Barrio Chino de La Habana. Cuando se adentra en él un Conde ya ex policía, dedicado ahora a la compraventa de libros de segunda mano, no puede evitar recordar que estuvo en ese rincón exótico y agreste de la ciudad muchos años antes, en 1989. Todo surgió de la petición de la teniente Patricia Chion, mujer irresistible, para que le ayudara en un extraño caso: el asesinato de Pedro Cuang, un anciano solitario que apareció ahorcado y al que le habían amputado un dedo y grabado con una navaja en el pecho un círculo y dos flechas. Eran rituales de santería que obligaron a hacer pesquisas por otros ámbitos de la ciudad. Pero el Conde descubrió hilos inesperados, negocios secretos y una historia de abnegación y desgracias que le devolvió la realidad oculta de muchas familias emigrantes asiáticas. Como dice una expresión china, tuvo que encontrar la cola de la serpiente para llegar a la cabeza.

sábado, 25 de julio de 2015

"El vano ayer" de Isaac Rosa

"El vano ayer" de Isaac Rosa, ed,Seix Barral,2004.
 
Premio Ojo Crítico 2004La expatriación de un viejo profesor que se ve envuelto en un incidente universitario y la inexplicada desaparición de un joven estudiante, son el argumento de la novela de este autor novel. Una lúdica llamada de atención sobre las trampas de la memoria, en una novela recreada en la época franquista, escrita con grandes dosis de ironía.

jueves, 23 de julio de 2015

"Las utopías pendientes. Un breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas, ed. Crítica 2015

"Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945" de Xosé Manoel Seixas.
Una síntesis necesaria para comprender el mundo en el que vivimos. Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea en las universidades de Múnich y Santiago de Compostela, nos ofrece una visión global y caleidoscópica de las transformaciones sociales, políticas y económicas que han caracterizado la evolución del mundo desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde el mundo bipolar de la guerra fría al multipolar de esta segunda década del siglo XXI. Una época que nos ha legado una serie de promesas incumplidas, de utopías pendientes para reconstruir a partir de las experiencias del pasado. El autor no se limita a una narración lineal de los acontecimientos a escala global desde 1945, sino que dedica además una atención especial a cuatro grandes temas que revisten una importancia especial para la comprensión global de nuestro tiempo: las memorias del pasado, la longevidad y mutaciones de la nación, la larga marcha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente.

sábado, 27 de junio de 2015

El nacimiento delmovimiento gay...Stonewall Inn (28 de Junio de 1969)

La Rebelión de Stonewall, el inicio del Orgullo Gay

En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un popular bar gay en la zona de Greenwich Village, Nueva York. Las redadas eran comunes en esa década, en la que la homosexualidad era ilegal en todos los estados, menos en Illinois. Esa noche, sin embargo, se desataron violentas manifestaciones y protestas callejeras que se prolongaron durante casi toda la semana. Los Disturbios de Stonewall, como llegaron a ser conocidos, marcaron un antes y un después en los movimientos para Derechos Civiles gay en los Estados Unidos y el mundo entero.

"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá

"Violencia política en la España del siglo XX" de Santos Juliá
La historia del siglo XX español ha visto pasar a católicos, monárquicos, fascistas, anarquistas, carlistas, marxistas, nacionalistas, militares y patronos: desde 1900, ninguna de estas fuerzas evitaron recurrir a la violencia para transformar, en un sentido u otro, el mundo que les había tocado vivir.

martes, 5 de mayo de 2015

"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930"

"La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria 1923-1930" de Eduardo González Calleja
El autor ofrece una visión lo más comprehensiva posible de un período tan complejo como el transcurrido entre 1923 y 1930, considerado como preludio al efímero ensayo democrático republicano o como antecedente más o menos directo del franquismo. Pero no se limita al estudio político-institucional de la Dictadura, sino que analiza la vida en España en esa importante encrucijada histórica desde el punto de vista económico, político, social, de ocio… Se incide en asuntos hasta ahora poco estudiados, como la incorporación de nuevos hábitos de consumo, la aparición y la diversificación del ocio de masas en los espacios urbanos, las tensiones entre nacionalismo y modernidad en las artes plásticas y la arquitectura o la progresiva delimitación y desarrollo de una subcultura del inconformismo juvenil. Pero también se hace un repaso a lo ya analizado por otros para este período histórico.

lunes, 13 de abril de 2015

Adiós a un maestro... Eduardo Galeano

 Sacado de EL País :
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428928171_482353.html

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años
Su obra 'Las venas abiertas de América Latina' es un clásico de la literatura política.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha muerto este lunes a los 74 años en Montevideo, según ha confirmado su editorial a este periódico. El pasado viernes ingresó en un hospital como consecuencia de un cáncer de pulmón. Desde su publicación en 1971, Las venas abiertas de América Latina se ha convertido en un clásico de la literatura política latinoamericana. Su obra, entre la que también destaca Memoria del fuego (1986), ha sido traducida a una veintena de idiomas.
La noticia esperaba en las redacciones uruguayas desde muy temprano en la mañana. En una ciudad como Montevideo, donde todos se conocen, era difícil guardar la información de la muerte de Galeano, en uno de los mayores sanatorios de la capital. Pero, respetuosos, hasta las diez de la mañana, los medios locales aguantaron la noticia que sólo inundó las radios y las páginas web cuando la familia confirmó el deceso. Fuentes médicas informaron después que el autor de Las venas abiertas de América Latina llevaba varios días ingresado en estado grave, en la última fase de un cáncer de pulmón que venía arrastrando desde hacía varios años.
La última aparición pública del escritor tuvo lugar a finales de febrero de este año y fue para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario visitó Montevideo con motivo del cambio de mando entre José Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez. En las fotos, Galeano aparecía delgado y sonriente, mientras recibía un libro de manos de Morales con los argumentos bolivianos para exigir una salida al mar, un libro que bautizó como el "Libro del Mar Robado”.
El escritor era asiduo del Café Brasilero, en la Ciudad Vieja de Montevideo, y allí se lo encontraba el arquitecto y exalcalde de Montevideo Mariano Arana. “Eran momentos muy gratos los que pasábamos en ese local pequeño. Allí iba también Mario Benedetti. Galeano tenía una personalidad especialmente aguda y lúcida en su manera de expresar la realidad. Fue un referente para todo el país aunque no hizo la unanimidad”, afirma Arana.
En las pasadas elecciones Eduardo Galeano volvió a mostrar apoyo público al izquierdista Frente Amplio, lo que motivó una dura carga de la oposición del Partido Nacional, que en su programa electoral proponía impulsar otros referentes culturales y lo calificaba de representante de la cultura oficial. Uruguay espera el regreso del presidente Tabaré Vázquez de la cumbre de Panamá para iniciar los homenajes al autor.

lunes, 30 de marzo de 2015

"La fragilidad de los cuerpos" de Sergio Olguín

lunes, 9 de marzo de 2015

"La agonía del liberalismo español"

"La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura: 1913-1923" de Romero Salvadó Francisco.J. (ed.)
Este libro analiza la crisis orgánica del régimen liberal español que culminó en el establecimiento de la dictadura del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. En él, se aborda la decadencia de la política liberal en España como la variante local de la crisis general que experimentaron la mayoría de los regímenes liberales decimonónicos tras la Primera Guerra Mundial. La raíz de dicha crisis radicaba en la reticencia de dichos regímenes a asumir un proceso de democratización. Antes de 1914, todos los estados, incluida la autocracia rusa, habían introducido un mínimo de libertades civiles, adoptado un sistema parlamentario y sustituido el orden feudal por formas de producción capitalista. En algunos países, se habían llevado a cabo elecciones relativamente libres, y los ministros eran responsables, en buena medida, ante el parlamento. Sin embargo, la política europea todavía estaba impregnada de elementos del ancien régime. Los Jefes de Estado, en su mayoría monarcas, seguían poseyendo grandes prerrogativas ejecutivas y legislativas. Los ejércitos eran más la guardia pretoriana del soberano que instituciones nacionales. Los senados eran baluartes del pasado y, a su vez, las cámaras bajas tenían su poder muy condicionado por, entre otros factores, la limitación del sufragio, el peso desproporcionado concedido a las zonas rurales o los fraudes electorales, que se producían sobre todo en los países del Sur de Europa. Todo esto alentaba la agitación popular y los movimientos de protesta.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue un momento decisivo; sus terribles consecuencias, tanto socioeconómicas como humanas, anunciaron la llegada de la política de masas, así como el desmoronamiento de los regímenes cuya existencia se debía en gran medida al amiguismo y el clientelismo. La firma del armisticio en noviembre de 1918 supuso el final del conflicto armado, pero dio paso a un periodo de conflictos sociales y radicalismo político que une umbilicalmente las dos guerras mundiales, calificado por algunos autores de «la Guerra de los Treinta Años del siglo XX»; una guerra civil europea que vio la eclosión del fascismo y del comunismo y cuya última batalla, la más encarnizada antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto fratricida que estalló en España en julio de 1936.
El aumento de la polarización social y política se vio acompañado de una gran agitación revolucionaria, que concluiría con la caída y sustitución de muchos regímenes liberales y constitucionales europeos por diferentes tipos de dictaduras. En 1920, 26 de los 28 estados existentes en Europa eran regímenes liberales parlamentarios; en 1938, 16 de ellos eran dictaduras; y sólo 4 regímenes liberales sobrevivían en 1940.

        1.        LA AGONÍA DEL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA DENTRO DEL CONTEXTO EUROPEO, Francisco J. Romero Salvadó y Angel Smith
        2.        LOS PARTIDOS GUBERNAMENTALES Y EL REY, 1913-1923, Javier Moreno Luzón
        3.        LA CRISIS REVOLUCIONARIA ESPAÑOLA DE 1917: UNA APUESTA TEMERARIA, Francisco J. Romero Salvadó
        4.        UNA UNIDAD IMPOSIBLE: REVOLUCIÓN, REFORMA Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA IZQUIERDA ESPAÑOLA, 1917-1923, Chris Ealham
        5.        «LA AURORA ROJA» DEL CAMPO ANDALUZ. AGITACIÓN SOCIAL Y LUCHAS CAMPESINAS DURANTE EL «TRIENIO BOLCHEVIQUE», 1918-1920, Francisco Cobo Romero
        6.        LA LLIGA REGIONALISTA, LA DERECHA CATALANA Y EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, 1916-1923, Angel Smith
        7.        «SI VIS PACEM PARA BELLUM». LA GUERRA SUCIA DE LOS PATRONOS CATALANES, 1919-1923, Francisco J. Romero Salvadó
        8.        NACIÓN Y REACCIÓN. EL NACIONALISMO CONSERVADOR ESPAÑOL Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, Alejandro Quiroga
        9.        EL ATOLLADERO DE MARRUECOS Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN, 1917-1923, Pablo La Porte
        10.        LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO INTERVENCIONISTA (1898-1923), Sebastian Balfour

viernes, 30 de enero de 2015

"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas

"Historia mínima del siglo XX" de John Lukas
En Historia mínima del siglo XX, su autor, John Lukacs, que menciona en varias ocasiones a lo largo del libro la necesidad de concisión del encargo, no tiene sin embargo reparo alguno en ser personal, y hasta en desdeñar la exigencia de objetividad de su relato, como cuando habla de la voluntad divina de extender la democracia, o dice de Fidel Castro que siempre se mantuvo física y mentalmente enfermo.
La historia es, según Lukacs, el registro y la memoria de la humanidad. Y ese registro no lo llevan a cabo ni el protagonista, ni el testigo. Lo llevan a cabo los historiadores. Quedan los documentos generados por el propio hecho, pero al fin y al cabo, son ellos quienes dan forma a todo ese cúmulo de recuerdos, memorándum, discursos y demás registros.

viernes, 16 de enero de 2015

"El Nazismo: 1918-1945" de Michael J. Thornton

"El nazismo: 1918-1945" de Michael J. Thornton
Se puede descargar en 183 páginas de muy buen formato pdf desde el link:
http://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-nazismo.pdf
(...) espero que este libro no sólo ofrecerá una introducción comprensible a la historia del nazismo, sino que preparará y estimulará a sus lectores a investigar el tema más a fondo.
Índice: Prefacio I. Una actitud ante la vida II. El Fürer III. La élite IV. La crisis de la democracia alemana V. La tortuosa senda del poder VI. La revolución nazi VII. La Alemania nazi VIII. La expansión del imperio de Hitler IX. El Nuevo Orden europeo nazi X. El declinar del nazismo Tabla cronológica Lecturas adicionales

lunes, 12 de enero de 2015

"De las ruinas de los imperios / La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia"

"De las ruinas de los imperios / La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia" de Mishra Pankaj. Ed. Galaxia Gutenberg

Sinopsis 
En la segunda mitad del siglo XIX, las potencias occidentales dominaban el mundo a su antojo, mientras las distintas culturas asiáticas vivían su sometimiento al hombre blanco como una catástrofe. Eran muchas las humillaciones que occidente les había infringido, e innumerables los corazones y las mentes que habían soportado con resentimiento la autoridad de los europeos sobre sus países. Hoy en día, ciento cincuenta años después, las sociedades asiáticas parecen muy dinámicas y seguras de sí mismas. Eso no era lo que pensaban quienes durante el siglo XIX las condenaban como Estados "enfermos" y "moribundos". ¿Cómo fue posible esa larga metamorfosis de la Asia moderna? ¿Quiénes fueron sus principales pensadores y actores? ¿Cómo imaginaron el mundo en que vivimos y en que vivirán las generaciones futuras? Este libro pretende responder a estas preguntas y ofrecer una amplia visión de cómo algunas de las personas más inteligentes y sensibles de Oriente reaccionaron a los abusos (tanto físicos como intelectuales y económicos) de Occidente en sus sociedades. Y de por qué caminos sus ideas y sensibilidades se han extendido y evolucionado en el tiempo hasta engendrar el Asia que hoy conocemos y sus protagonistas, desde el Partido Comunista Chino, el nacionalismo indio, o los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda hasta el dinamismo tecnológico y económico de Turquía, Corea o Japón. Un libro fascinante que expone ante el lector occidental los últimos dos siglos de la historia intelectual de quienes fueron los pueblos sojuzgados del mundo y están llamadas a ser hoy las naciones más poderosas de la tierra.